La información disponible sobre el nivel general de precios al primer trimestre del año indica que la economía mexicana se encuentra en un periodo de “desinflación”; sin embargo, todavía es necesario esperar un tiempo prudente para la consolidación de esta tendencia antes de tomar una decisión sobre un posible recorte a la tasa de referencia, aseguró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).

“Vamos a esperar un periodo de tiempo (para recortar la tasa). No podemos señalar por anticipado cuánto tiempo, pero tiene que ser mayor al lapso que pudiera existir entre la más reciente decisión de política monetaria y la siguiente. Necesitamos que se consolide la desinflación”, dijo la funcionaria en videoconferencia de prensa, para presentar el reporte de Banxico del primer trimestre de 2023.

Te puede interesar: “Pausa” al ciclo de alzas a la tasa de referencia beneficiará a los bancos: Moody’s

En su decisión de política monetaria, del pasado 18 de mayo, el Banco central tomó la decisión de “poner en pausa” el ciclo de alzas a la tasa de referencia, al mantener sin ningún cambio el nivel actual del indicador que se encuentra en 11.25%.

En sus argumentos, Victoria Rodríguez explicó que, en lo que va del año, la inflación general ha disminuido impulsada principalmente por el componente no subyacente, pero el componente subyacente –que elimina los precios más volátiles— ha comenzado a bajar, y que incluso, los últimos datos reflejan un “descenso todavía más importante”.

“Consideramos en la Junta de Gobierno de Banxico que hemos juntado 15 decisiones de política monetaria de incrementos a la tasa de referencia –desde junio de 2021— y que hemos alcanzado una postura sólida, firme para alcanzar un proceso de desinflación”, refirió la funcionaria.

De ahí la resolución de frenar el ciclo de alzas, pero eso no significa necesariamente que el Banxico comenzará a recortar la tasa de referencia.

Desde su oficina en Banxico, en el Centro de la Ciudad de México, Victoria Rodríguez expuso este miércoles que la Junta de Gobierno tendrá que hacer un análisis cuidadoso del comportamiento del nivel general de precios en los próximos meses y de sus componentes.

“En los procesos de desinflación hay incertidumbre sobre riesgos de nuevos choques inflacionarios, es importante dar un tiempo para hacer la evaluación (…) Estamos considerando, desde la última decisión, de darnos el tiempo para hacer las revisiones correspondientes y, conforme vayamos viendo que se consolida el proceso de desinflación y veamos el balance de riesgos, podemos evaluar una determinación” sobre la tasa de referencia, comentó la funcionaria.

Te puede interesar: Inflación se ubicó en la primera quincena de mayo en 6%, la tasa más baja desde septiembre de 2021

En la videoconferencia, a la que se enlazaron los cuatro subgobernadores, Victoria Rodríguez reiteró que Banxico no solo se guía por las decisiones de política monetaria de Estados Unidos, y que si el Banco de la Reserva Federal (Fed) de ese país aumenta su tasa, no quiere decir que Banxico también lo va a hacer.

“Las decisiones que pueda tomar la Fed y también los valores que pudieran tener variables económicas de Estados Unidos, no solo la tasa de referencia, son un factor entre muchos que consideramos”, explicó la funcionaria.

En este sentido, los movimientos a la tasa de referencia de Estados Unidos se considerarán “en la medida que incidan en el panorama inflacionario que enfrente México”, agregó Rodríguez Ceja.

Por lo pronto, la funcionaria reiteró que, hacia adelante, Banxico deberá tener “un enfoque de cautela” para definir los siguientes pasos de la política monetaria y “tomar un tiempo mayor a dos decisiones de política monetaria para ir viendo el panorama inflacionario en su conjunto”.

GC