“Argentina está sumida en otra crisis económica, Brasil acaba de salir de una recesión y México padece una desaceleración económica… “Esta baja apertura externa de la región no se debe a la geografía, sino a decisiones de políticas públicas, fundamentalmente en los países del lado del Atlántico, que han mantenido las restricciones al comercio en un nivel más elevado que la mayoría de las otras regiones en desarrollo”, abundó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.En ese contexto, el experto añadió que una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales en América Latina y el Caribe podría impulsar el crecimiento económico.
“Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño… “Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región”, añadió Rama.Al respecto, el informe destaca que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el de la Unión Europea (UE) con el Mercado Común del Sur (Mercosur), negociados en el transcurso del último año, representan oportunidades hacia una mayor integración comercial. Esto se debe a que ambos convenios pueden tener efectos positivos considerables sobre el crecimiento, aunque consideró que se deben considerar su impacto en materia ambiental. Por otro lado, el reporte destaca que las tensiones comerciales han beneficiado a varios países de la región, como México, que superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, mientras que en ese país asiático, Brasil le está quitando cuota de mercado a los exportadores de soja estadounidenses. Finalmente, el BM estimó que el Producto Interno Bruto de los países de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crecerá un 0.8 por ciento en 2019 y un 1.8 por ciento el próximo año, de acuerdo con el reporte, el cual señaló que las expectativas a corto y mediano plazo no son muy alentadoras. Te puede interesar: México, entre los mayores deudores del mundo: Banco Mundial erc