La banca mexicana goza de “buena salud”, ya que al corte de febrero, reporta un índice de capitalización de 19.7% en promedio general, que se considera óptimo conforme a los estándares internacionales, ya que el mínimo requerido es de 10.5%.

Este índice de capitalización mejoró los máximos históricos más recientes de 19% y de 19.26% de diciembre de 2022 y de noviembre de 2023, respectivamente.

Te puede interesar: Bancos darán seis meses más de prórroga a afectados por Otis

Asimismo, los bancos presentes en el país ofrecen al corte de febrero un coeficiente de capital básico de 18.13% y un coeficiente de capital fundamental de 16.96%, indicadores que hablan de un nivel de solvencia favorable, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), previo a la 87 Convención Bancaria, que se realizará los días jueves y viernes, en Acapulco, Guerrero.

En su reporte, la CNBV refirió que los 49 bancos existentes en el país se encuentran en la categoría 1 de alertas tempranas, lo que significa que tienen a suficiente capitalización para enfrentar escenarios de pérdidas no esperadas, de ahí que no se requieran acciones de supervisión respecto a su solvencia.

En caso de que algún banco sea clasificado en categoría II de alertas tempranas tendrá que cumplir con determinadas obligaciones como elaborar un informe de evolución de causas de su situación financiera y abstenerse de realizar operaciones que signifiquen reducir su índice de capitalización.

En un reporte sobre la situación de la banca, la agencia calificadora HR Ratings refirió que el sector presentó en 2023 un adecuado desempeño financiero, ya que sus ingresos por intereses crecieron  14.7% respecto a 2022, lo que derivó en utilidades por 273,300 millones de pesos (mdp).

Te puede interesar: Konfío quiere operar como banco; solicitó licencia a la CNBV

En 2022, las utilidades fueron de 238,200 mdp.

Lo anterior se debió a la normalización de las actividades después de las etapas más agudas de la pandemia del Covid-19, lo que tuvo como resultado una mayor actividad crediticia, un crecimiento del empleo y del consumo de la población, así como por las altas tasas de interés a raíz de los movimientos de política monetaria emprendidos por el Banco de México (Banxico).

GC