Durante 2022, los mexicanos solicitaron menos créditos hipotecarios a la banca comercial, en medio de persistentes presiones inflacionarias y elevadas tasas de interés.
Al cierre del año pasado se registraron 120 mil 200 créditos para adquirir vivienda nueva o usada, dos mil 700 menos que un año atrás, lo que implicó una caída de 2.2 por ciento, según el informe Situación Inmobiliaria de BBVA México.
Sin embargo, el monto total prestado subió 3.5 por ciento, a 247 mil millones de pesos. Este comportamiento se vio favorecida por créditos más costosos.
Y es que los mexicanos se endeudaron más el año pasado para adquirir una vivienda, ya que el monto promedio de crédito pasó de 1.94 a 2.05 millones de pesos.

No deje de leer: Anticipan escasez de vivienda social en este polo turístico
Infonavit arrastra al sector público
En instituciones públicas, Infonavit y Fovissste, el número de créditos cayó 10.5 por ciento en 2022, afectado por la caída en Infonavit (11.6 por ciento), quien es el principal prestamista en este sector (65 por ciento del total).
En tanto, el financiamiento en el segmento público retrocedió 9 por ciento, destacó BBVA en su reporte.
Con ello, de manera total (banca, organismos públicos y cofinamientos), el número de créditos ascendió a 428 mil 400, 7.9 por ciento menos que en 2021. En tanto, el monto del financiamiento fue de 418 mil 600 millones de pesos, 2 por ciento menos. El monto promedio aumentó de 918 mil a 977 mil pesos.
Una de las razones de los menores créditos hipotecarios es la baja demanda de vivienda de interés social, expuso el grupo financiero.

Activo de los mexicanos
En el informe se retoman los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares 2019, cuyos resultados muestran que la vivienda es el activo de mayor valor en el patrimonio de los hogares en México, en promedio 678 mil 500 pesos de 2019, que representa 54.4 por ciento de los activos no financieros.
Por lo que al considerar los niveles históricos de apreciación de la vivienda, 6.9 por ciento anual en promedio de 2005 a 2022, así como las expectativas sobre este indicador, 7. 6por ciento en promedio anual para el siguiente lustro, se concluye que la vivienda se mantendrá como el principal activo patrimonial de las familias.
Además de la vivienda, el ahorro para el retiro es otro de los activos que más impacto positivo de largo plazo tienen en la riqueza de las familias, en promedio 169 mil 100 pesos de 2019; no obstante, por la diferencia en el valor promedio, continuará siendo la que más aporte a este rubro.
FP