Todo indica que la banca está desaprovechando el potencial mercado que representan los jóvenes adultos, según Finerio Connect.
Al menos 71 por ciento de los jóvenes incorporados al mercado laboral preferirían ir al dentista que visitar su banco. Paralelamente, 33 por ciento de esa población está dispuesta a cambiar de institución bancaria en los próximos 90 días, esto según la última edición del Millennial Disruption Index de Scratch/Viacom.
No deje de leer: Banco de México ve conveniente vigilar endeudamiento de hogares con la banca
“Las cifras hablan del gran reto que tienen las instituciones financieras. La población adulta jóven tiene expectativas mucho más altas al momento de elegir una empresa o seleccionar algún producto o servicio”, comentó Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect, startup mexicana de finanzas integradas.
“Se trata de personas que manejan gran parte de su vida y sus actividades a través de la comodidad de su célular y de la forma en la que piden transporte, comida o el super, así de ágil, sencillo y eficiente quieren que sea su banco”, añadió.

Ticketmaster niega haber sobrevendido boletos para concierto de Bad Bunny

Estima AMDA que venta de vehículos pesados crecerá 8.2% en 2023

Deuda mundial cae en 2021, pero sigue por arriba de niveles prepandemia: FMI

Consejos para establecer y cumplir tus propósitos de año nuevo

Refinería Olmeca, un proyecto ‘chapulín’
En México hay poco más de 37.8 millones de personas de 12 a 29 años, lo que representa 30 por ciento del total de habitantes del país, según el más reciente Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la firma, en América Latina y el Caribe hay un mayor rezago en el tema, puesto que se suman problemas de poca penetración de la banca en la población general y, particularmente, entre los jóvenes.
Según registros del Global Economic Databank de Oxford Economics, casi 60 por coento de los jóvenes en la región no cuentan con servicios financieros formales.
Grassi explicó que, en gran medida, este rezago obedece a que en los países de Latinoamérica existe un brecha de inclusión financiera que desde hace décadas ha separado al mercado.
“Sin embargo la banca digital y la entrada de nuevos jugadores disruptivos como las fintech han contribuido a una mayor penetración de productos y servicios financieros, los jóvenes han sido un mercado relevante para estas empresas, pero el reto de cumplir con sus expectativas y generar experiencias de usuarios inigualables aún es una deuda”.
FP