En el cuarto trimestre de 2022, cerca de 1.8 millones de personas estaban desempleadas, lo que representó 3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, los habitantes mayores de 15 años que tienen trabajo o buscan uno, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con respecto al mismo periodo de un año antes, la población desocupada disminuyó en 354 mil 479 y la tasa de desempleo bajó de 3.7 a 3 por ciento, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Sin embargo, durante este tiempo repuntó la informalidad.
En ese rubro trabajaron 55.1 por ciento de la población con empleo, es decir, 32.16 millones, 548 mil más que un año atrás.
Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, el desempleo es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.
En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.6 por ciento; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.9 por ciento; en las de dos mil 500 a menos de 15 mil, 2.7 por ciento y en las rurales (de menos de dos mil 500 habitantes) fue de 1.7 por ciento.
No deje de leer: Desempleo en países de la OCDE se estabilizó en diciembre; México fue el 5º con niveles más bajos
En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 1.1 millones, 216 mil menos que en el cuarto trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres fueron 746 mil, lo que se traduce en 138 mil personas menos.
La tasa de desocupación masculina y femenina, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 2.9 y 3.1 por ciento, respectivamente. Las tasas resultaron inferiores en 0.6 y 0.8 puntos porcentuales a las del cuarto trimestre de 2021.
El INEGI detalló que en el cuarto trimestre, la PEA del país fue de 60.1 millones de personas, 1.4 millones más que en el mismo lapso del año previo. La PEA representó 60.4 por ciento de la población de 15 años y más.
Un total de 58.3 millones de personas se encontraban ocupadas, 1.7 millones de personas más con relación al mismo trimestre de 2021.
Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 279 mil personas; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.
En tanto, la población subocupada (tiene empleo pero necesita otro) fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5 por ciento de la población ocupada.
FP