El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que aún no hay claridad respecto a los aranceles de 50% que el gobierno de Estados Unidos pretende imponer al cobre, por lo que hoy solicitará mayor información.

El comentario se produjo luego de que este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá gravámenes para el metal. Además, indicó que está contemplando un gravamen de 200% para productos farmacéuticos.

Al ser cuestionado sobre este asunto, el titular de Economía manifestó que ni siquiera la administración de Trump tiene claridad sobre la nueva medida comercial del mandatario estadounidense.

“Primero, nos vamos a enterar más en detalle.

Yo tendré hoy llamada con autoridades de Estados Unidos. Y ya te podré dar una posición más precisa. Porque ni ellos sabían.

Necesitamos saber a qué se aplica. Vamos a entender eso primero”, dijo Ebrard luego de participar en la entrega del sello Hecho en México a MOBILITY ADO.

Según el funcionario, el gobierno mexicano se mantendrá pendiente de los aranceles al cobre y de los posibles gravámenes para la industria farmacéutica.

Igualmente, revisarán la situación el jitomate mexicano, al que Estados Unidos le impuso una cuota compensatoria de 20.91 por ciento. Esta medida entrará en vigor el próximo 14 de julio.

Tenemos que trabajar todo. […] Lo del jitomate, acuérdate que no es un arancel. Es una cuota compensatoria que se deriva de un acuerdo al que se llegó en 2019.

Vamos a ver en los próximos días cómo evoluciona. Es un acuerdo entre productores de Estados Unidos con los productores mexicanos… Tienen que llegar a algún punto de acuerdo. Ha habido N número de reuniones. Y desde luego que hemos acompañado a nuestros productores también.

Cualquier novedad yo se las comento inmediatamente”, concluyó Ebrard.

En abril, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, explicó que la cuota se deriva de una investigación antidumping.

Abundó que desde 1996, las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos han estado reguladas por el Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping.

Los productores de Florida, de jitomate (tomate rojo), nos han acusado —en nuestra opinión, sin razón—, de que los productores mexicanos venden sus jitomates en Estados Unidos por debajo de los costos, lo cual no es cierto, pero llevan décadas en esa historia, los productores.

Hay este acuerdo de suspensión del dumping desde sus años y, a lo largo de estos casi 30 años, se han negociado cinco acuerdos para ir suspendiendo esta investigación. […] A nuestro juicio, nunca ha sido comprobado, ni puede ser.

El último de estos acuerdos que se han venido negociando es de 2019”, apuntó Berdegué, quien esclareció que no se trata de un acuerdo con el gobierno mexicano, sino entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los exportadores de los productores mexicanos agrupados a sus asociaciones de distintas partes de la república.

El funcionario añadió que, ese año, ante la insistencia de los productores de Florida, las autoridades estadounidenses retomaron la investigación y determinaron que sí hay un dumping, por lo que definieron una cuota compensatoria.

No es exactamente un arancel… (Y dicen, los productores mexicanos) tienen que pagar 20.91% más para compensar cuando nos manden tomates… Hace seis años, pero se suspende la aplicación de ese antidumping y se ha venido suspendiendo año con año sin ningún problema.

Ahora, el Departamento de Comercio notifica a los exportadores mexicanos que ya Estados Unidos se retira de este acuerdo, y que ahora sí, en un plazo de 90 días —porque tienen que dar un aviso de 90 días—, hasta el 14 de julio de este año, que ya va a empezar la aplicación de esta medida para castigarnos por las supuestas trampas que hemos hecho, con 20.91 por ciento.

Entonces, esto no es parte de los mismos aranceles que hacen a estado discutiendo. Esto es otra cosa que viene de décadas atrás”, reiteró.

er