El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseveró que el “Acuerdo voluntario para el aumento de contenido nacional”, firmado la víspera con más de 20 empresas, representa un impulso muy relevante para el crecimiento del país, pues además generar un aumento en las producciones mexicanas, significa mayor empleo.

El propósito es que, en todo lo que compramos en México, tiendas de autoservicio, farmacias, plataformas como Amazon o Mercado Libre, plataformas digitales, en cadenas de conveniencia, incluso en pequeñas tiendas, aumentar el número de productos hechos en México, y que esto nos lleve —por consecuencia— a un aumento en la producción nacional y por lo tanto a más empleos en México… Ese el objetivo de todo este programa”, mencionó el funcionario.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, abundó que, para ello, se pactó incrementar la disponibilidad de productos Hecho en México en todas las tiendas de autoservicio, departamentales, especializadas, minoristas, plataformas de comercio electrónico y otros puntos de venta.

“Esto nos va a permitir fortalecer la economía del país, priorizando lo que producimos y manufacturamos en México”, reiteró.

Ebrard precisó que el acuerdo va a estar vigente durante tres años, pensando en que en 2028 se pueda renovar.

Hasta el momento, dijo, son 22 grupos empresariales los que participan, pero se espera que otros se añadan.

¿Cómo será el incremento de productos mexicanos?

De acuerdo con el titular de Economía, luego de algunos análisis con las empresas, se determinó que, en tiendas de autoservicio, los productos Hecho en México estarán ocupando 70% de los stands, desde el 50% actual.

Entonces, en autoservicio va a crecer en 20 por ciento, quiere decir que de 10 productos que tú veas en un stand, siete van a ser Hecho en México”, resaltó.

En tiendas departamentales, el porcentaje pasará de 30 a 42 por ciento.

Ellos tienen mucha importación. Esto va a cambiar, es un esfuerzo muy grande, se ve 12 por ciento, pero hay muchísimas actividades detrás para llegar a ese porcentaje.

Minoristas, también tienen más o menos 50 por ciento por lo que vimos con ellos y va a pasar a 70 por ciento, igual que las de autoservicio. Entonces, aquí crece en 20 por ciento, quiere decir que, de cada 10 productos, siete serán Hecho en México”, acentuó.

En Farmacias, que es otra prioridad del gobierno federal, porque busca hacer crecer la industria farmacéutica mexicana, los productos nacionales pasarán a representar 55%, desde el 40% actual.

Es un cambio grandísimo, porque quiere decir que México va a tener la mayor parte de todo lo que necesita para la salud de las y los mexicanos, hecho en nuestro país.

Recuerden las lecciones del COVID y todo lo que aprendimos, entre más autosuficiente seamos, mejor para nuestra población”.

En tanto a otros comercios, en los que los productos mexicanos sólo representan 20%, éstos pasarán a 28 por ciento.

“Va a ser una inversión mucho muy grande… Vamos a ver más productos que dicen Hecho en México en todo lo que compramos. ¿Esto lleva a qué? A más empleos. Cada vez que compras algo Hecho en México, atrás hay una empresa pequeña o mediana o grande mexicana, pero sobre todo empleos. Y por lo tanto estás apoyando los empleos de México, los empleos nuestros. Piensa en eso cada vez que compran algo. Lo que dice hecho en México significa empleos, bienestar.

Y también va a tener un impacto para más pequeñas y medianas empresas, porque como ahora los autoservicios departamentales, minoristas, farmacia, en fin, tienen que vender más productos Hechos en México porque como un acuerdo, pues tienen que buscar proveedores. Eso va a provocar que tengamos mucho más empresas medianas y pequeñas (MiPyMes) integradas a este programa. Más empleos, pero también más justo”, concluyó.

Cabe mencionar que la implementación de lo pactado tardará aproximadamente 90 días.