El aumento al salario mínimo de 15% que se autorizó para 2021 puede convertirse en un elemento de pérdida de competitividad económica para México, debido a que varias empresas principalmente pequeñas y medianas (pyme) enfrentarán dificultades para absorber este incremento en sus costos de producción.
Pero además del incremento a los salarios mínimos se agregan otros acontecimientos como el cierre de actividades durante los meses de abril y mayo por la pandemia del Covid-19 y las reformas que se hicieron este año a los sistemas de pensiones y el trabajo a distancia, que exigen a las empresas un esfuerzo para organizarse y ajustar costos de operación.
“Para la gran empresa el salario mínimo es una referencia, pero en el caso de las pyme sí puede tener un impacto significativo”, comentó Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
En una videoconferencia con la prensa, el dirigente empresarial comentó que, en general, las empresas industriales pagan salarios a su personal equivalentes a tres veces el salario mínimo, por lo que un mayor salario mínimo no tendrá un impacto relevante.
Sin embargo, las empresas de servicios, principalmente las de turismo y comercio de tamaño pequeño y mediano, sí pueden enfrentar dificultades, ya que varias de ellas pagan el salario mínimo en el entendido de que los empleados completan su ingreso con propinas o comisiones.
Francisco Cervantes hizo ver que, desde una perspectiva más amplia, el aumento al salario mínimo llega en un momento complicado para el sector industrial, ya que este año se han tomado medidas de política pública que cambian las condiciones de trabajo de las empresas, como la reforma a las pensiones y la puesta en operación de la segunda fase de la NOM035 sobre riesgos psicosociales en el trabajo.
Te puede interesar: Exagerado decir que el aumento al salario mínimo provocará cierre de empresas: AMLO“Sí el tema de competitividad nos preocupa un poco, pero esperamos salir adelante, haremos un esfuerzo”, dijo el dirigente empresarial.
En la misma videoconferencia, José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), consideró que tras el cierre de este año atípico, el sector industrial podrá crecer entre 3.5% y 4.2% en 2021.
Este desempeño estará sustentado principalmente en la industria manufacturera de exportación y en la industria energética, pero el experto reconoció que será insuficiente para recuperar lo que el sector industrial en su conjunto retrocedió en 2020.
GC