El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Luis F. Munguía, resaltó que el incremento de 20% al salario mínimo a partir de enero tendrá un impacto mínimo en los precios durante el próximo año.
En una entrevista con Marco A. Mares, para Fortuna y Poder, el economista precisó que el peso de éste será de sólo 0.12%, que “es muy bajo”.
“Hicimos cálculos para saber cuánto le va a afectar a la inflación. […] Tomamos datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), que tiene varias encuestas, y calculamos la inflación por empresa, pues cada una tiene una inflación de los productos que compra, de sus costos, y una inflación que pasa al consumidor, y así sacamos el promedio nacional.
“Obviamente, hay empresas que tienen muchos más costos laborales que otras, pero en general el costo laboral en México es bajo comparado con otros países del mundo, y al ser bajo el incremento del salario mínimo -que impacta a 30% más o menos de los trabajadores formales-, no tiene un impacto tan grande en los costos de las empresas”, señaló Munguía.
El especialista abundó que, en términos de costos, “es muy bajo”, pues se tiene un cálculo de 1.8% del costo laboral.
“Además, el costo laboral representa dentro de una empresa más o menos entre 8 y 9%.
“Entonces, ya el impacto final a precios: calculamos que el 20% de incremento va a aumentar 0.12% los precios el año que viene, o sea, en promedio, el impacto que va a tener el salario mínimo (en la inflación) será muy bajo”, acentuó.

Aumento al salario mínimo aporta a combate de la informalidad: AMECH
Aumento del salario mínimo para 2023 afectará estos créditos de Infonavit

Diciembre inicia con buenas noticias: salario mínimo aumentará 20% en 2023

Conasami descarta que aumento de 20% al salario mínimo causará presiones inflacionarias

Entrevista: Aumento al salario mínimo histórico
Munguía resaltó que el Banco de México (Banxico) se ha expresado en una línea similar, pues ha señalado que aunque el aumento del salario mínimo sí afecta la elevación de precios, son elementos externos los que han llevado a la inflación a un nivel histórico.
“Lamentablemente, los precios están disparados en todas partes por la guerra (en Ucrania) y por otros factores de las cadenas de producción. Esto no lo hemos podido controlar, y ningún país lo ha podido hacer, porque no depende sólo de un país, depende de varios.
“Creo y según los mismos estudios del Banco de México, a partir del año que viene (a mediados) ya vamos a ver cómo la inflación empieza a bajar. De hecho, hemos visto que ya empezó a bajar, aunque aun así sigue siendo importante”.
Te puede interesar: ¿Por qué es importante el salario mínimo para la economía mexicana?
Otra cosa relevante, agregó, es que, aunque la inflación general va a cerrar en un nivel cercano a 8.3%, hay los productos básicos que consumimos todos los mexicanos, como tortillas, frijol y huevo, que han subido más, por lo que “era importante buscar un salario mínimo que no fuera tan bajo”.
“Y el 15% no era insuficiente para que los mexicanos que lo ganan, que son los que más consumen tortillas y frijol, les alcance para recuperar lo que perdieron durante todo este año”, concluyó.
Más de esta entrevista:
er