Los decretos de los aranceles de 25% al acero y al aluminio que estableció el gobierno de Estados Unidos y, que entrarán en vigor el 12 de marzo, representarán para México graves afectaciones en el volumen de sus exportaciones, sobre todo porque los productos de aluminio serán los más castigados, con pérdidas estimadas en más de 22,000 millones de dólares (mdd).

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) recordó que las órdenes ejecutivas o decretos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ya se publicaron el 19 de febrero pasado, no constituyen la primera vez que el gobierno norteamericano impone este tipo de medidas proteccionistas, ya que en 2018 impuso una medida similar a México.

Te puede interesar: Ternium ampliará sus inversiones en México, pese a los aranceles al acero

Sin embargo, el Imco advierte que, en esta ocasión, Estados Unidos incluye categorías de productos de aluminio que no fueron consideradas en la orden ejecutiva de 2018, que abarcan autopartes, partes de avión, electrodomésticos y productos electrónicos, aseguró el Instituto en su reporte “El impacto potencial de los aranceles al acero y aluminio”.

La diferencia radica en que en 2018, los aranceles al acero y al aluminio fueron impuestos específicamente a nuestro país, mientras que los aranceles ya publicados en febrero de este año aplican a varios países, entre ellos México y Canadá.

El Imco explica que los dos recientes decretos de Trump, identificados con los números 10895 y 10896, detallan en sus anexos las fracciones arancelarias o productos que serán objeto de la aplicación de los aranceles.

Los productos más afectados se encuentran en los capítulos 72, 73 y 76 de la clasificación arancelaria de Estados Unidos, que abarcan hierro, acero y aluminio. Sin embargo, el anexo al decreto 10895 también incluye fracciones arancelarias de los capítulos 83, 84, 85, 87 y 88, lo que abarca autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos. Estos últimos capítulos no estaban en la orden de 2018.

Te puede interesar: México y EU deberán llegar a un acuerdo sobre aranceles esta semana: Claudia Sheinbaum

Con base en una revisión hecha por el Imco, se advierte que el volumen de productos afectados por los aranceles de 25% al acero y al aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, pueden comprometer hasta una proporción de 4.7% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, equivalentes a más de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024.

Con base en la experiencia de los impuestos cobrados a los productos de acero y aluminio mexicanos en 2018, las 167 fracciones arancelarias de hierro y acero involucradas en ese entonces representaron un valor de 6,700 mdd, mientras que las fracciones arancelarias de aluminio significaron un valor de 776 mdd.

“Sin embargo, la proclamación 10895 sobre el aluminio incluye categorías adicionales —no incluidas en 2018—, como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, lo que implicaría un aumento drástico en el monto de importaciones que haga Estados Unidos desde México (…) El valor total de las exportaciones mexicanas de productos con contenido de aluminio sujetas al nuevo arancel superaría los 22,000 mdd”, advirtió el Imco.

Te puede interesar: México y EU acuerdan mesa de trabajo para atender diferendo por aranceles

La entrada en vigor de las nuevas órdenes ejecutivas de Trump afectarán las exportaciones de ramas productivas especialmente delicadas para México, como las autopartes, ya solamente 68 fracciones arancelarias que recibirán el impuesto de 25% corresponden a bienes como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas, refiere el reporte.

El año pasado, las 68 fracciones arancelarias mencionadas representaron un valor de 20,000 mdd, esto es 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos.

GC