El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) recibió con aceptación las medidas adoptadas por el gobierno federal en apoyo a la industria textil y del vestido, que imponen aranceles de 35% para la ropa y de 15% para textiles, que hayan sido fabricados en otros países con los que México no tiene firmados tratados comerciales.

Sergio Contreras Pérez, presidente del Comce, descartó que estos aranceles puedan considerase como una medida proteccionista, sino que obedece a una legítima facultad del gobierno mexicano para tener un control de su mercado interno, en aras de impedir el ingreso de mercancía subvaluada y que compite en desigualdad de condiciones con la producción local.

Te puede interesar: Gobierno de México aumenta aranceles para proteger industria textil

“Sabemos bien que en China hay una serie de incentivos fiscales y los productos de las empresas que, de alguna forma salen al exterior, pues vienen con un costo que no es el precio real”, advirtió Contreras Pérez.

En este sentido, el dirigente empresarial opinó que son “correctas estas políticas”.

La mañana de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, firmaron un decreto con una serie de disposiciones en apoyo a la industria textil y del vestido, que consiste en la imposición de los aranceles referidos y otras medidas.

Te puede interesar: Decomisan 35 mil artículos tras Operación Limpieza en Saltillo

De esta manera, el gobierno mexicano pretende frenar la importación de mercancía fabricada en países asiáticos que se vende a precios subvaluados al consumidor final o bien que se utiliza como materia prima para la producción de prendas de vestir en fábricas establecidas en México, pero que se aprovechan de esa mercancía de bajo precio para aumentar sus márgenes de ganancia.

Los aranceles “no son proteccionismo, pero sí una manera de ir revisando la estrategia correcta que permita que, efectivamente, la apertura que nosotros tenemos, debe de ser en algunos sectores un poco más controlada, la mejor forma de controlarlo es precisamente con los aranceles”, comentó Contreras Pérez.

Sobre la próxima llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y la factibilidad de que cumpla su promesa de imponer aranceles de 25% a todos los productos fabricados en México que entren al mercado estadounidense, el dirigente empresarial confío en que el próximo mandatario se moderará una vez que tome posesión del cargo.

Te puede interesar: Economía analizará si mantiene cuota compensatoria a cable de acero fabricado en China

También descartó que Trump vaya a disolver el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que este pacto se firmó en su primer periodo presidencial.

Sin embargo, Contreras aceptó que el próximo presidente norteamericano sí puede imponer aranceles selectivos a determinados productos fabricados en México.

Hizo ver que los tres países han desarrollado cadenas productivas de manera conjunta, por lo que imponer aranceles a los productos entorpecerá el funcionamiento de dichas cadenas. (Con información de Milenio diario)

GC