El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) considera que la economía mexicana se encuentra en una fase de “bajo dinamismo” al arrojar signos de debilidad, situación que puede agravarse en los siguientes meses con la aprobación de varias reformas constitucionales, principalmente la del Poder Judicial.
Los más recientes indicadores de la actividad económica confirman una “marcada debilidad”, de ahí que los principales analistas económicos del sector privado han corregido a la baja sus expectativas de crecimiento para 2024, ya que las sitúan en un rango de entre 1.5% y 1.7%.
Te puede interesar: Economía nacional reportó la generación de 805,000 empleos en segundo trimestre
Además, la inflación permanece alta y la misma Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) han elevado sus previsiones para la inflación en los siguientes trimestres, refirió el IMEF en su reporte del “Indicador IMEF del mes de agosto”.
Además, la paridad peso-dólar ha observado un comportamiento desfavorable para la moneda nacional, ya que esta se ha depreciado 16% entre el 2 de junio —día de las elecciones federales— al momento presente.
“Si bien hay elementos externos que han propiciado esta caída, es innegable que también un componente interno, representan por la incertidumbre política de la pretendida reforma judicial, ha ejercido presiones a la baja en el valor del peso”, refirió el reporte.
Te puede interesar: Analistas encuestados por Banxico recortan estimado para la economía para 2024 y 2025
El Indicador IMEF es una medición hecha por un Comité Técnico Asesor del Instituto que refleja la percepción que tienen los especialistas en finanzas del sector privado sobre la tendencia que sigue la economía mexicana.
El Indicador IMEF Manufacturero se ubicó en 48.3 puntos en el mes de agosto, que implicó un incremento de 1.3 puntos, sin embargo el indicador ha permanecido cinco meses consecutivos por debajo el umbral de 50 puntos, que se considera favorable.
En cambio, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 50.7 puntos, esto es una disminución de 0.2 puntos respecto a julio, por lo que se cierra más hacia el umbral de 50 puntos y tiene el riesgo de bajar todavía más.
Te puede interesar: Economía de México creció 0.95% anual en el 2T24, ajustó Inegi
Al percibir un deterioro en el optimismo de los expertos en finanzas sobre la condición económica nacional, el Comité Técnico advierte que los próximos meses se anticipan “complicados para la economía”.
“La posible aprobación de la reforma judicial y la probable extinción de siete organismos constitucionales autónomos cuestionan la vigencia del Estado de derecho, lo cual impacta las decisiones de inversión y alimenta la volatilidad en los mercados financieros”, refirió el reporte del Indicador IMEF.
“Se prevé que la actual coyuntura económica pueda desembocar en incrementos en las primas de riegos político, financiero y macroeconómico. Con ello, se deterioraría la perspectiva del crecimiento económico y del bienestar de la población”, concluyó el reporte.
GC