El presidente Andrés Manuel López Obrador —quien concluye su administración en septiembre próximo— propuso crear una alianza de todos los países de América para enfrentar la competencia económica y política que representa la República Popular China.

De esta manera, se podrán mantener los equilibrios económicos y diplomáticos a nivel internacional, además de que se podrán evitar “hegemonías bélicas” que puedan poner en riesgo la seguridad mundial, así como la aparición de “guerras comerciales”.

Te puede interesar: Nearshoring exige a México habilitar nuevas aduanas

En su conferencia de prensa de todas las mañanas, desde Palacio Nacional, López Obrador explicó que su propuesta consiste en establecer una “integración económico-comercial” de toda América, parecida a la integración de la Unión Europea, que se llevó décadas de negociaciones desde la época de la segunda Guerra Mundial.

La intención de esta eventual alianza consiste en fortalecer a los países de la región como un solo bloque, suficientemente competitivo internacionalmente y que pueda impulsar su desarrollo de manera conjunta.

“Que el nuestro sea un continente muy fuerte, con muchos recursos naturales, tecnología y fuerza de trabajo joven”, aseguró López Obrador.

Te puede interesar: Exportaciones mexicanas a EU alcanzaron en mayo un récord de 43,881 mdd

Con esta visión, los países de América reducirán su dependencia de jurisdicciones de otras partes del mundo.

En su conferencia “mañanera”, López Obrador expuso que su administración ha estado pendiente de las tendencias mundiales y de cómo pueden aprovecharse en beneficio de México.

En este sentido, el mandatario dijo que su gobierno propuso el “nearshoring”, es decir el proceso internacional por medio del cual se trasladan empresas estadounidenses o europeas ubicadas en China a jurisdicciones más cercanas a sus destinos de consumo, como los países de América del Norte.

Te puede interesar: EU es el país más beneficiado por el “nearshoring”; ¿y México?

Desde que estaban en proceso de cierre las negociaciones para concretar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la administración lopezobradorista —que todavía no asumía el poder— hizo propuestas en el sentido de relocalizar empresas hacia México, justo con el propósito de reducir la “dependencia” de la economía mundial de China.

Nosotros propusimos el nearshoring, la relocalización de empresas (…) Estaba creciendo mucho China, era demasiada dependencia”, aseguró López Obrador.

Como se recordará, el concepto “nearshoring” se hizo de dominio internacional a raíz de la crisis por la pandemia del Covid-19, que se propagó por el mundo 2020, y que implicó la interrupción de las cadenas mundiales de suministro en perjuicio de varias industrias como la automotriz, la electrónica, la de insumos médicos y la alimenticia, entre otras.

GC