El presidente Andrés Manuel López Obrador se congratuló por los datos más recientes de la pobreza laboral y que reflejaron una disminución de ese indicador en el primer trimestre del año.
A cuatro días de celebrarse las elecciones federales y locales, y a pesar de que en estos días los funcionarios públicos no pueden dar información que parezca propaganda, el mandatario consideró que la disminución de 1.9 puntos porcentuales de la pobreza laboral constituye un éxito de su gobierno.
Te puede interesar: Prioritario que candidatos expongan propuestas para reducir pobreza: CEESP
“Ayer hubieron datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); se redujo la pobreza laboral en México, como no sucedía en muchísimos años desde que se tiene registro. Es una buena noticia ¿no?”, aseguró López Obrador.
Este martes, el Coneval informó que la pobreza laboral representó en el primer trimestre de 2024 una proporción de 35.8% de la población del país, mientras que en el primer trimestre de 2023 representó 37.7%, lo que implicó una disminución 1.9 puntos porcentuales.
Asimismo, el ingreso laboral real per cápita pasó de 3,058.60 en el primer trimestre del año pasado a 3,277.8 pesos en el primer trimestre de 2024, esto es un incremento de 7.2%.
El Coneval es la institución de gobierno encargada de medir los resultados de la política social y de analizar la evolución de la pobreza; sin embargo, la presente administración ha propuesto que desaparezca, al considerar que sus funciones las puede hacer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Te puede interesar: Tasa de desempleo bajó a 2.5% en el primer trimestre
En este sentido, López Obrador consideró que estos logros se deben principalmente a las políticas de su gobierno para fortalecer el salario mínimo y distribuir los programas sociales.
Asimismo, el mandatario refirió que la pobreza laboral ha mejorado en su gobierno en comparación con otros sexenios.
“Esto es de los gobierno, pobreza laboral con Felipe Calderón Hinojosa, de 40.5%; Enrique Peña Nieto, de 42.5% y con nosotros, de 37.3%”, aseguró López Obrador sin precisar si se trata de periodos de tiempo comparables entre sí.
GC