Es preferible que no existan aranceles en el intercambio comercial de México con Estados Unidos, todavía pudiera establecerse un arancel “bajo” de 5%, pero imponer un arancel de 25% a los productos mexicanos hace inviable el intercambio comercial bilateral.
Así lo consideró Luis de la Calle, director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo y Mancera, al referir que la integración regional de América del Norte es tan fuerte en la actualidad que no acepta aranceles de 25%, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende imponer a los productos de México y Canadá.
Te puede interesar: Ciertos países pueden exentar aranceles recíprocos: Trump
“Podemos tener una integración con 5% de arancel, pero las cadenas productivas integradas no pueden operar con un arancel de 25%”, aseguró el experto, al participar en la 108 Asamblea general de socios de American Chamber México (AmCham).
De la Calle explicó que un arancel universal de 25% a los productos mexicanos puede aplicarse de manera acumulativa a los insumos que usan las plantas manufactureras en México, tanto nacionales, como estadounidenses o de otro país, lo que inevitablemente elevará los precios de los productos.
Luis de la Calle hizo ver que si Estados Unidos impone aranceles de 25% a las autopartes producidas en México, las armadoras de autos establecidas en Estados Unidos pagarán ese impuesto y luego tendrán que comprar un motor en Saltillo, Coahuila, que cruzará la frontera para colocarse en un automóvil estadounidense. De manera que se acumularán los aranceles de los insumos en los productos finales.
Te puede interesar: Gobierno de EU considera excluir algunos productos de los aranceles
“Es inviable imponer un arancel tan grande. Si quieres acabar con la integración, impones los aranceles, no es creíble que se impongan aranceles a México iguales al resto del mundo”, dijo el experto ante empresarios norteamericanos residentes en México y empresarios mexicanos con negocios en Estados Unidos, que se transmitió por videoconferencia.
Sin embargo, De la Calle reconoció que ante la retórica que ha desplegado en su país contra el libre comercio, Donald Trump puede tener “éxito de alguna manera” en su cruzada por cerrar la economía de Estados Unidos al mundo.
En este sentido, el experto convocó a los actores económicos mexicanos a hacer todo lo necesario para mantener “la preferencia” de sus productos en el gusto del mercado norteamericano y, de esa manera, dar continuidad a sus exportaciones de bienes a pesar de que se impongan aranceles.
Te puede interesar: Insiste Trump en aplicar aranceles: “No quiero autos de Canadá ni de México”, señaló
“México y Canadá debemos mantener el nivel de preferencia en el mercado de Estados Unidos (…) los aranceles supongo que serán de menor proporción que lo que se cobrará al esto del mundo”, dijo Luis de la Calle.
El experto igualmente propuso a las empresas exportadoras a Estados Unidos tener un papel más activo en defender sus negocios con el mercado norteamericano y no solo depender de lo que hagan los gobiernos estadounidense, mexicano o canadiense.
“Las empresas no solo deben estar atentas a lo que digan sus gobiernos, sino que deben tener una agenda activa, sobre lo que debemos hacer para ser competitivos”, aseguró el experto, que en el pasado fue subsecretario de la antigua Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
Te puede interesar: Sector de autopartes espera inversiones en 2025 a pesar de los aranceles
Luis de la Calle fue más allá al manifestar que los acuerdos que logre México en 2025 con Estados Unidos en materia comercial serán más importantes incluso que la negociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) hace más de 30 años.
“El resultado dependerá más de México que de Estados Unidos, le pido a las empresas que influyan al gobierno mexicano y también al gobierno americano”, dijo el experto.
Pese a todos los embates contra el comercio con México y Canadá, Luis de la Calle consideró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continuará y que la integración regional también seguirá adelante, pero insistió en que el comercio dependerá de la defensa de los actores económicos.
Te puede interesar: Ante cambio de gobierno de Canadá, Sheinbaum confía en que T-MEC continúe a futuro
México es atractivo a la inversión por su cercanía geográfica con Estados Unidos y por su red de tratados comerciales con otros países y regiones del mundo, como la Unión Europea.
Incluso, Luis de la Calle opinó que esta red de tratados comerciales de México es conveniente para Estados Unidos, porque “Estados Unidos no puede pagar las mismas preferencias que ofrece México a las empresas europeas”.
De ahí que la red de los tratados comerciales de nuestro país también es una “garantía” para que Estados Unidos no cancele el T-MEC.
GC