El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este miércoles que la “alta” y “persistente” inflación es el “mayor” riesgo al que se enfrentan los países de Latinoamérica y el Caribe.

Durante la presentación de sus perspectivas económicas regionales para América Latina y el Caribe, el organismo apuntó que los precios crecerán en promedio 14.6% este año y 9.5% en 2023 en la región.

Lo anterior representa un aumento de 4.6% sus proyecciones de inflación para este año con respecto al informe del pasado abril y 9.5% las de 2023.

El FMI precisó que estas revisiones se explican “en parte por la carestía de la energía y los alimentos, y en algunos países, por la expansión inusitadamente rápida de la demanda interna”.

Nuestro riesgo número uno para la región es la inflación. Pensábamos que iba a bajar, pero continuamente nos esta sorprendiendo al alza y ha sido mucho más persistente de lo que hemos previsto”, dijo Nigel Chalk, director en funciones del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

El directivo añadió que no habían visto este tipo de dinámica en 20 ó 30 años.

Es un fenómeno relativamente nuevo en la economía moderna”, manifestó Chalk, quien pidió a los emisores de la región “mantener la política monetaria bajo control” y “no rebajarla prematuramente”.

Pese al complejo escenario a corto plazo, el experto del FMI aseguró que hay “expectativas de que la inflación baje a su meta”, lo que demuestra “la credibilidad de los bancos centrales en la región”.

Te puede interesar: ¡Malas noticias! Analistas ven inflación mayor a 5% y crecimiento de sólo 1% en 2023

El organismo apuntó también que la trayectoria a la baja que se prevé para los precios de las materias primas contribuirá a reducir la inflación.

Por cada aumento de 10% de los precios internacionales de los alimentos y la energía, se estima que la inflación general en Latinoamérica aumente 2 puntos porcentuales dentro de un plazo de un año”, subrayó.

El impacto inflacionario es mayor en las economías en las que los alimentos y la energía importados representan una mayor proporción del consumo, Centroamérica, República Dominicana o el Caribe, según el informe.

Tres semanas atrás, el FMI redujo su previsión de crecimiento para la economía mexicana a 2.1% en 2022, desde el 2.4% pronosticado en julio pasado. Para el próximo año, mantuvo su estimado al señalar que espera que el producto interno bruto (PIB) del país crezca 1.2%.

er