La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) inició las labores para potencializar el desarrollo agroalimentario y agroindustrial del Istmo de Tehuantepec, una zona del sur que se busca impulsar para cerrar las brechas económicas con el resto del país.

El coordinador general de Enlace Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Víctor del Ángel González, expuso que el Corredor Interoceánico contribuirá a abrir nuevas rutas de comercio, generar mayor desarrollo en la región y a garantizar el bienestar para todos los habitantes de la zona, en particular para los que menos tienen, con total respeto a la cultura y el tejido social.

No deje de leer: BID financiará hasta con 2,800 mdd a empresas que se instalen en el Istmo de Tehuantepec

La agricultura, dijo. atiende de manera permanente la región a través de los programas prioritarios, con los que se beneficiará a más de 65 mil productores en 2022, y la oferta de bienes y servicios públicos que faciliten el aumento de la productividad, mejoren la comercialización e incrementen el valor agregado a los productos primarios.

El funcionario aseguró que el sector agroalimentario del Istmo se beneficiará con el que es uno de los proyectos más importantes del gobierno de México, gracias a una creciente demanda local de alimentos, mayor facilidad para la exportación de insumos, por ser puerta de entrada para el abasto de alimentos para el sur sureste, y por su potencial para el desarrollo de la agroindustria, empleos, ingresos y bienestar.

“México enfrenta el reto de alcanzar, en un futuro próximo, la soberanía agroalimentaria y hacer partícipes de los grandes beneficios y oportunidades a las comunidades”, señaló, en su participación, el director general del el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM).

No deje de leer: Corredor del Istmo de Tehuantepec quedará en manos de la Marina y no de “los zopilotes”:  AMLO

Comentó que el país no es ajeno a la situación mundial de desabasto de granos básicos, por lo que reconoció el que el gobierno de México ponga especial atención al campo, sobre todo en los precios de garantía y en la disponibilidad de este alimento.

Sus declaraciones se dieron en el marco de un seminario que busca detectar las oportunidades para la región.

La Sader, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y TecNM, en coordinación con instituciones federales, educativas y de investigación, empresas privadas y los gobiernos de Oaxaca y Veracruz, inauguraron el seminario Iniciativas para el desarrollo agroalimentario y agroindustrial del Istmo de Tehuantepec 2022: “Cadenas productivas estratégicas”.

Este encuentro forma parte de las acciones del Programa Istmo, que impulsa el crecimiento de la economía regional.

El seminario abre un espacio de diálogo dirigido a todas las personas vinculadas al sector, en el que, en 12 sesiones, se identificarán iniciativas y experiencias de desarrollo agroalimentario y agroindustrial en el Istmo de Tehuantepec, que favorecerán la vinculación entre los actores del sector y generarán propuestas para la integración de cadenas productivas estratégicas.

El director general del CIIT, Rafael Marín Mollinedo, comentó que las actividades agroalimentarias son fundamentales para el ingreso de las familias de la región, así como para los esquemas de abasto nacional.

Sostuvo que, con el fin de aprovechar las oportunidades que se generan en la región, se promueve el fortalecimiento de cadenas productivas estratégicas, se trabaja en impulsar productos con oportunidades de mercado y de territorios con vocación productiva, así como en propiciar mayor vinculación de la agroindustria con la producción agroalimentaria local para generar sinergias que promuevan la mejora de la competitividad, de las capacidades productivas y asociativas de los productores y la agregación de valor, así como la atracción de inversiones.

Estas acciones, dijo, impulsarán la articulación de un sistema agroalimentario regional que integrará las cadenas productivas estratégicas con los polos de desarrollo, a través de la consolidación de la producción en puntos de acopio, selección y beneficio primario que cuenten con productos en los volúmenes y la calidad requerida para la agroindustria y los mercados nacional e internacionales.

FP