Llegó diciembre y, con él, la repartición del aguinaldo, una prestación que -por ley- se debe otorgar a los trabajadores que marca la normatividad.
Se trata de una prestación que año con año esperan millones de mexicanos para pagar sus deudas, ahorrarlo o comprar lo necesario para las festividades de Navidad o Año Nuevo. La fecha límite para pagarlo es el 20 de este mes.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), el aguinaldo es una prestación obligatoria que los patrones deben otorgar a los a los empleados y no puede ser afectado ni reemplazarse por ningún tipo de dádiva o estímulo.
Sin embargo, millones de personas no tendrán este beneficio, pese a tener un trabajo subordinado y remunerado.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 14.28 millones de individuos que están en este rubro no tienen aguinaldo (datos del tercer trimestre 2022), ni tampoco vacaciones con goce de sueldo o reparto de utilidades.
No deje de leer: Infonavit ofrece descuentos por liquidar tu crédito con el aguinaldo
La cifra anterior sin considerar a las personas que trabajan por su cuenta en otro empleo donde no tiene una prestación.
Esto implica que cerca de 36 por ciento de los trabajadores subordinados y remunerados no tienen este beneficio.
Según la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, si por algún motivo el patrón incumple con el pago del aguinaldo, o lo hace de forma tardía, puede ser acreedor a una multa que va desde 50 a cinco mil UMAs, es decir, de cuatro mil 811 a 481 mil 100 pesos.
“Cumplir con esta obligación en tiempo y forma no sólo beneficia al empleado que recibe su pago, sino también evita situaciones que desmotiven al personal y que puedan llegar incluso hasta problemas de tipo legal”, agregó Héctor Márquez, presidente de la AMECH.
FP