El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, Estado de México, cumple su primer año de vida, pero todavía sin cumplir con sus metas de pasaje y despachos de vuelos, a pesar de las órdenes del gobierno para forzar a las aerolíneas de transporte de carga a retirar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y trasladarlas a otras terminales, de preferencia al AIFA.

El nuevo aeropuerto, que fue construido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que administrativamente está a su cargo, ha realizado alrededor de 14,500 despachos de despegue y aterrizaje en sus instalaciones en este primer año de vida, lo que ha representado el traslado de 1.3 millones de pasajeros, según datos publicados por hoy el diario El Financiero.

Te puede interesar: Traslado de vuelos de carga del AICM al AIFA terminará el 7 de julio

Lo anterior dista mucho de las expectativas que tenía el mismo gobierno, en el sentido de transportar a 2.4 millones de pasajeros, nacionales y extranjeros, en el primer año de funcionamiento, esto es en 2022.

En reconocimiento de que no se han cumplido las metas, el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó hace unos días que el AIFA se ha rezagado en captar vuelos y viajeros, pero confió en que se estabilizará en los próximos meses y que incluso, en diciembre de este año, comenzará a generar utilidades.

“Ha habido muchos obstáculos, llovieron amparos (…) Pero aún así, como se hizo bien y en poco tiempo, tendremos mucho tiempo (por delante) para que (el AIFA) se vaya consolidando”, comentó el mandatario el pasado 23 de febrero, en referencia a los recursos legales interpuestos por aerolíneas comerciales para resistirse a las instrucciones oficiales en el sentido de retirar sus operaciones de transporte de pasajeros del AICM para trasladarlos al AIFA.

El apremio del gobierno para hacer “despegar” operativamente al Aeropuerto de Santa Lucía se debe a su viabilidad económica, ya que ante la baja cantidad de vuelos y pasajeros con los que funciona en la actualidad, la terminal no ha podido captar mayores ingresos propios para dejar de depender del presupuesto público.

Te puede interesar: Categoría 1 de seguridad aérea y no cabotaje, lo que daría ‘mayor vuelo’ al AIFA: analistas

“Se estima para diciembre de este año que el Aeropuerto va a ser autosuficiente, o sea ya va a tener su punto de equilibrio y ya va a empezar a obtener utilidades. Ya no vamos a tener que destinar presupuesto público para entonces”, dijo López Obrador en febrero pasado.

Hace exactamente un año, se realizó el vuelo inaugural en el AIFA, con el despegue de un avión de Aeroméxico que se dirigió a Villahermosa, Tabasco.

La terminal implicó la construcción de un inmueble, pistas y demás instalaciones de apoyo que se desplegaron en 384,128 metros cuadrados en total, con una capacidad para atender a 19.5 millones de pasajeros y 119,000 operaciones al año.

Sin embargo, estas metas todavía están lejos de cumplirse.

Del 21 de marzo al 31 de diciembre de 2022, el AIFA realizó 8,992 operaciones y transportó a 912,415 pasajeros nacionales internacionales, cifra que resultó 62% menor a la meta de su Plan Maestro de Desarrollo, que consideraba aproximadamente 2.4 millones de personas.

Para este 2023, el segundo año de funcionamiento, la expectativa oficial es de cinco millones de pasajeros.

“Nosotros estamos haciendo un trabajo intenso de publicidad y de difusión de los servicios que estamos ofreciendo, para que en 2023 logremos inclusive llegar a los cinco millones de pasajeros, que es lo que nos va a permitir tener el punto de equilibrio para este Aeropuerto”, dijo el militar Isidoro Pastor Román, director general del AIFA, en declaraciones hechas en enero pasado.

Pero con la intención de llegar a ese punto de equilibrio que no llega, el gobierno federal tomó una decisión más drástica, al publicar en febrero de este año un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), para que los vuelos exclusivos de carga se retiren del AICM y se reubiquen en otras terminales áreas del país, de preferencia al AIFA.

Al presente, las empresas DHL, Viva Aerobus y Ethipian Cargo son las primeras en haber comenzado a despachar vuelos de carga en el AIFA. Sin embargo, todavía faltan otras compañías más que siguen activas en el AICM.

El gobierno federal tiene previsto terminar la mudanza de las operaciones de carga del AICM a otras terminales áreas del país, principalmente el AIFA, a más tardar el próximo 7 de julio.

Lo anterior, conforme al cronograma de trabajo que han acordado la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), las autoridades de aviación y las empresas de carga aérea y logística que deberán retirarse totalmente del AICM

GC