La gran mayoría de los adultos mayores en México trabaja en la informalidad, por su cuenta y, generalmente, en empleos mal remunerados, un fenómeno que también padecen más las mujeres.
Casi la mitad de la población (49 por ciento) de 60 años y más labora por su cuenta, ante las pocas oportunidades de trabajo que hay, mientras que 70 por ciento lo hace en la informalidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El que la mayoría de las personas de edad trabaje por cuenta propia puede deberse a “la discriminación que obstaculiza el acceso por parte de las personas mayores a un empleo asalariado, como del deseo de estas personas de trabajar de manera independiente, aprovechando las cualificaciones adquiridas a lo largo de su vida laboral, para hacerlo en condiciones que permitan una mayor flexibilidad a la hora de organizar sus actividades laborales y de la vida diaria”.
Lo anterior, dijo el INEGI, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según la Organización de las Naciones Unidas, las personas de la tercera edad suelen trabajar en empleos mal remunerados, por lo que viven del apoyo de la familia o sus ingresos se limitan a las pensiones, añadió el instituto.
Según la Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo, 45 por ciento de las personas de edad avanzada que están ocupadas gana hasta un salario mínimo, 22 por ciento obtiene ingresos de más de un salario y hasta dos salarios mínimos y 7 por ciento gana más de dos y hasta tres salarios mínimos.
No deje de leer: Diputados fortalecerán pensión de adultos mayores en Paquete Económico 2023
“Nótese que 9 por ciento no recibe ingresos”, expuso el INEGI. El porcentaje de mujeres que ganan hasta un salario mínimo es superior al de los hombres (57 frente a 39 por ciento). En el resto de las categorías, las mujeres se encuentran en desventaja con respecto a los hombres. Solo en el rubro de más de tres y hasta cinco salarios mínimos, el porcentaje es igual.
El 14 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad.
Al segundo trimestre del año, se estima que en México hay 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, que representan 14 por ciento de la población total del país.
FP