Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, informó que el acuerdo alcanzado ayer entre los gobiernos mexicano y estadounidense, en el sentido de eximir a los productos mexicanos de aranceles generales de 25% durante un mes, protege a la “mayor parte” de los bienes exportados a Estados Unidos, ya que cumplen con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sin embargo, el funcionario aceptó que existe un remanente de productos mexicanos que se exportan a Estados Unidos y que no están protegidos por el T-MEC, los cuales sí tendrán que pagar los aranceles de 25%, por lo que el gobierno federal deberá conversar con las empresas involucradas.

Te puede interesar: EU suspenderá aranceles de 25% a México hasta el 2 de abril, informó Trump

“El acuerdo que ayer se dio a conocer consiste esencialmente en que las exportaciones de México que cumplen con las disposiciones del T-MEC no van a estar sujetas a tarifas, de aquí a por lo menos el 2 de abril”, dijo Marcelo Ebrard.

“Estimamos que alrededor de 10% o 12% (de las exportaciones) tienen dificultades para cumplir las normas de Tratado. Vamos a dialogar con esas empresas en tres semanas. Son miles de millones de dólares”, reconoció el funcionario.

En este sentido, “consideramos que vamos a llegar a 90% de todo tipo de productos” que se exportan a Estados Unidos, comentó Ebrard Casaubón, sobre el volumen de mercancías que se beneficiarán de la “tregua” de un mes.

Te puede interesar: Sin aranceles, economía crecerá 0%; con aranceles, retrocederá hasta 2.4%, considera Banamex

Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo conversó telefónicamente con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar un acuerdo sobre la orden ejecutiva que impone aranceles de 25% a todos los productos importados desde México y Canadá.

Como resultado, los mandatarios convinieron en una “tregua” para la entrada en vigor de la disposición hasta el próximo 2 de abril, lo que constituye la segunda prórroga para la aplicación de los impuestos desde que el decreto presidencial sobre aranceles se notificó oficialmente el 1 de febrero pasado.

De esta manera, el gobierno de México gana tiempo para tratar de negociar con Estados Unidos la posibilidad de librar a nuestro país de los impuestos a las exportaciones, ya que el 2 de abril deberá entrar en vigor otro decreto de Trump, en el sentido de aplicar aranceles recíprocos a todos los productos de países que cobran impuestos a las importaciones de mercancías fabricadas en Estados Unidos.

Te puede interesar. Bancos redoblarán esfuerzos y compromisos con el gobierno para evitar aranceles

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Marcelo Ebrard reconoció que nuestro país todavía no se ha librado totalmente del riesgo de pagar aranceles por sus exportaciones, ya que el gobierno norteamericano tiene pendientes otras órdenes ejecutivas en materia comercial.

Una de estas disposiciones es la de aranceles recíprocos y otra es la que entrará en vigor el 12 de marzo, relacionada con productos de acero y aluminio.

En este sentido, el secretario de Economía comentó que el gobierno mexicano se enfocará en negociar con Estados Unidos para eximir a nuestro país de los aranceles al acero y al aluminio.

Te puede interesar: EU considera exentar de aranceles a algunos productos agrícolas de México y Canadá

Asimismo, el gobierno mexicano confía en que el decreto sobre aranceles recíprocos no debe aplicar para nuestro país, en la medida en la que México no cobra ningún arancel a las mercancías norteamericanas, debido al T-MEC.

Sin embargo, las autoridades mexicanas no han hecho referencia a una parte del decreto de aranceles recíprocos que también considera como impuestos a las importaciones el cobro de impuestos sobre el consumo, que en el caso de México es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que lo mismo aplica para mercancías importadas como a las nacionales.

GC