Las 21 economías que forman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), acordaron ofrecer un entorno comercial abierto, de inversión libre y un mantenimiento de las cadenas de suministro, en plenas interrupciones por la guerra de Ucrania y los efectos de la pandemia.
Lo anterior fue expuesto en un documento consensuado, que hace referencia a la guerra en Ucrania y sus efectos en la economía.
De acuerdo con el texto, los líderes del APEC -que se reunieron de manera presencial por primera vez en cuatro años- resaltaron el “papel fundamental e indispensable” del comercio y la inversión entre las naciones del bloque para hacer frente a los “problemas globales”, entre los que destaca la crisis sanitaria.
“Reafirmamos nuestra determinación de ofrecer un entorno comercial y de inversión libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente, inclusivo y predecible”, señala el documento, en un momento en el que Estados Unidos y China liman asperezas tras una época de tensión geopolítica y comercial por la imposición de aranceles y restricciones.

Ministros de Finanzas del APEC discuten “a puerta cerrada” situación de la economía

Concluye reunión de la APEC sin comunicado conjunto por boicot a Rusia

Estima APEC que países integrantes alcancen un crecimiento conjunto de 6%

Países del APEC se comprometen a facilitar el comercio para impulsar la recuperación tras el Covid-19
El grupo se comprometió además a “mantener los mercados abiertos para gestionar las interrupciones de la cadena de suministro”, alteradas por la guerra de Ucrania y los efectos de la pandemia, entre ellos el cierre fronterizo de China por su política de cero Covid.
El APEC, que representa alrededor de 60 por ciento del PIB mundial y casi la mitad del comercio global, reconoce que el comercio internacional “facilita la recuperación económica mundial” al ayudar al crecimiento de la prosperidad y a disminuir la pobreza.
Por ello, se pactó mantener “el impulso” con el objetivo de avanzar hacia la creación del Tratado de Libre Comercio en Asia-Pacífico (FTAAP), lo que supondría la zona de libre comercio más grande del mundo.
Para frenar el riesgo que provoca la creciente inflación, en niveles históricos y que afecta a todos los países del bloque, el APEC receta políticas macroeconómicas y estructurales, además de reclamar un financiamiento sostenible.
Cabe mencionar que la tensión geopolítica entre diversos miembros del foro -que incluye a Rusia- hacía temer que la cumbre de líderes terminara sin una declaración consensuada; sin embargo, las intensas negociaciones entre bambalinas lograron evitar el veto de Moscu sobre las referencias a la guerra en Ucrania, una constante durante la presidencia tailandesa.
Te puede interesar: Así será la elección del nuevo presidente del BID
El conflicto en Europa y su repercusión en la economía ha sido uno de los temas destacados durante este foro que se centra principalmente en aspectos económicos, y que también se vio ensombrecido el viernes por el lanzamiento por parte de Corea del Norte de un misil intercontinental que cayó cerca de Japón.
(Con información de EFE)
er