La actividad industrial en México creció 0.73 por ciento en febrero, con respecto a enero, su mayor incremento en 14 meses, desde diciembre de 2021.
El dato positivo se vio favorecido por la minería, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La minería creció 4.1 por ciento de manera mensual, mientras que los servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final) avanzaron 0.3 por ciento.
“La cifra resulta truculenta, pues la gran mayoría de los subsectores tuvieron un desempeño más pasivo y en su lugar el salto se debe a incrementos de 8.45 por ciento mensual en las obras de ingeniería civil y de 11.29 por ciento en los servicios relacionados a la minería, que dependen en gran medida del ejercicio de recursos del presupuesto federal”, comentó Marcos Arias, analista de Monex.
En contraste, la construcción y las manufacturas, que son considerados dos motores de crecimiento económico, cayeron 0.2 y 0.5 por ciento, respectivamente.
Las industrias manufactureras en agregado registraron su mayor caída desde septiembre de 2021. De los 21 subsectores que las integran, 13 mostraron una contracción en febrero.
No deje de leer: Reforma sobre minería frenará el impacto ambiental y social en las comunidades rurales: Fundar
Los de peor desempeño fueron la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (-9.11 por ciento), la fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-4.61 por ciento), la fabricación de maquinaria y equipo (-3.86 por ciento) y la fabricación de muebles, colchones y persianas (-10.76por ciento, destacó Banco Base en un análisis.
“Respecto al nivel previo a la pandemia (febrero de 2020), la actividad industrial registra un crecimiento de 1.08 porciento, pero aún se ubica 2.73 por ciento por debajo del máximo histórico que alcanzó en septiembre de 2015”, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de la institución.
FP