La actividad industrial de México se estancó en el mes de enero, ya que no observó ningún cambio en relación con el mes de diciembre de 2022, con base en cifras ajustadas por factores de estacionalidad, reflejo de una pérdida de dinamismo de la actividad productiva en general por las presiones inflacionarias y el aumento de la tasa de interés.
En cambio, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial mostró un avance de 2.5% en enero de 2023 comparado contra igual mes del año pasado, por efecto de una baja base de comparación, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte mensual sobre el Indicador de la Actividad Industrial.
La desagregación de datos refirió que la construcción fue el segmento industrial más castigado en enero, ya que retrocedió 1% respecto a diciembre anterior, con base en cifras desestacionalizadas.
El resto de las industrias tuvo un comportamiento positivo, pero insuficiente para contribuir a que el sector secundario de la economía en su conjunto pudiera crecer.
La producción minera aumentó 0.2% en forma mensual, mientras que la generación de electricidad, gas y agua tuvo un avance de 0.8%. Asimismo, la industria manufacturera –que ha sido la más dinámica del sector industrial— reportó un incremento de 0.7% a tasa mensual.
En el periodo interanual enero-enero, se advirtió que la minería fue el segmento con el peor desempeño, ya que su producción cayó 3.9%, derivado de un mal comportamiento del componente de servicios.
Te puede interesar: Industria de autopartes estima crecer 7%, gracias a la próxima planta de Tesla
La actividad de la industria de la construcción creció 2.9% en forma anual; mientras que las industrias manufacturera y de generación de electricidad, gas y agua reportaron incrementos de 4.1 y 4.4%, también a tasa anual.
Si bien la actividad económica tiende a avanzar más lento en la apertura del año, por razones estacionales, los datos del sector industrial reflejan que la economía mexicana ha comenzado a perder impulso, por efecto de la inflación y la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) que encarece el costo del crédito.
Asimismo, las empresas están a la expectativa de las políticas y proyectos que emprenderá el gobierno federal en el transcurso del año, en aras de hacer planes sobre participación en licitaciones o proveeduría.
GC