La producción industrial mantuvo una tendencia moderadamente favorable en julio, al reportar un avance de 0.4% en relación con el mes de junio, con lo que se juntan cinco variaciones mensuales positivas de manera consecutiva.

A tasa anual, esto es julio de 2022 en relación con igual mes de 2021, se advierte que la actividad industrial creció a una tasa de 3.5%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su reporte Indicador mensual de la actividad industrial.

El sector secundario de la economía se vio apoyado fundamentalmente por las empresas manufactureras, ya que en julio su producción observó un aumento de 1.6% respecto a junio.

El resto de las actividades industriales presentó caídas en el periodo de comparación.

La minería fue la más castigada, ya que su producción disminuyó 2.5% en julio frente a junio; mientras que la industria de la construcción mostró un retroceso de 0.9%.

Asimismo, la generación de electricidad, gas y agua vio caer su actividad en 0.1%.

De manera anual, los subsectores industriales presentaron resultados mixtos, ya que si bien la industria manufacturera fue la más sobresaliente, con un incremento de 6.7% en el lapso julio-julio, seguida de la generación de electricidad, gas y agua, con un aumento de 2.1%; las otras dos industrias mostraron una tendencia negativa.

La producción minera retrocedió 0.7% en el periodo interanual julio-julio, en tanto que la construcción mostró una caída de 0.8%.

Te puede interesar: Industria de la vivienda despierta gracias a millenials, centennials y “turismo inmobiliario”

Los datos anteriores reflejan que la industria manufacturera se mantiene como uno de los principales motores de crecimiento económico, gracias a las exportaciones de bienes a Estados Unidos y otros destinos.

Sin embargo, los datos de la industria de la construcción indican que esta actividad se encuentra en estancamiento, ante la falta de mayor inversión —pública y privada— en proyectos de infraestructura y en nuevos desarrollos inmobiliarios, si bien la edificación de bodegas y centros de distribución es un segmento en auge.

Un panorama semejante se encuentra en la industria eléctrica que, fuera de los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no ha visto un despliegue más amplio de proyectos del sector privado, entre otras razones por la política energética del gobierno federal.

Los resultados del sector industrial también reflejan cómo la tasa de inflación incide en las actividades productivas, ante un aumento en los precios internacionales de las materias primas que encarecen los costos de producción.

GC