La actividad económica de México perdió dinamismo al cierre del primer trimestre, pues en marzo registró una contracción mensual de 0.33% (cifras ajustadas por estacionalidad), tras el débil dato de febrero, cuando reportó un avance de 0.07% respecto a enero.

Así, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) interrumpió tres meses consecutivos de crecimiento.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en marzo, 9 de los 14 subsectores considerados registraron variaciones mensuales negativas. Únicamente cuatro tuvieron avances, mientras que uno permaneció estancado.

Fue la industria (actividad secundaria) la que propició la mayor parte de las afectaciones, con una contracción de 0.89% mensual. Esto, porque la minería cayó 3.52% y las manufacturas retrocedieron 1.07%.

Por su parte, los servicios (actividad terciaria) sorprendieron con una caída de 0.10% en vez del avance de 0.20% que se había estimado días atrás. A su interior, las actividades más afectadas fueron el transporte (-1.17%), los servicios de alojamiento (-0.95%) y el comercio al por menor (-0.51%).

En tanto, el sector primario (agropecuario) tuvo una contracción mensual de 1.63%.

De acuerdo con Grupo Financiero Monex, aunque en el margen la economía perdió ritmo, las caídas de marzo vienen después de resultados muy robustos en las primeras semanas del año, por lo que “bien podrían tratarse de un ajuste más que de un cambio sostenido en la tendencia”.

Para abril y mayo, esperamos avances cercanos a 0.4% mensual, lo que compensará la baja que se registró este mes y fortalecerá la dinámica. Desde nuestra perspectiva, el crecimiento seguirá apoyándose en el sector servicios, pues las cifras industriales en economías avanzadas muestran una parálisis importante que continuará limitando el desempeño manufacturero”, indicó.

Cabe mencionar que aún con los datos mensuales, la gran mayoría de las actividades avanzaron a buen ritmo desde la perspectiva trimestral, siendo los más destacados los servicios profesionales y los turísticos, pues si anualizamos las tasas arrojarían crecimientos de más de 20.0% en el año.

Te puede interesar: Necesario tener certeza jurídica y suficiente energía frente al nearshoring: industriales

Al respecto, Intercam Banco apuntó que “si bien las lecturas de la actividad en el primer trimestre continúan mostrando una sana expansión, la tendencia de la actividad económica muestra cierto agotamiento en marzo.

“Aunado a la perspectiva de que las tasas se mantendrán en terreno restrictivo por un periodo considerable y una eventual recesión económica en Estados Unidos, esto nubla el panorama para el resto del año”, indicó la institución.

En su comparación anual, y con series desestacionalizadas, la actividad económica creció 2.7% en términos reales, su menor registro desde junio del año pasado.

Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 3.3%; las secundarias, 1.5% y las primarias, 0.9 por ciento.

er