La actividad económica de México mostró su resiliencia en abril, cuando se apuntó un avance de 0.4% mensual (con cifras desestacionalizadas), según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al considerar los principales grandes sectores de actividad del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), se calcula una variación de 0.5% para las actividades secundarias y de 0.4% para las terciarias

De concretarse el crecimiento de 0.4%, sería su segundo mejor resultado de los últimos siete meses, el cual también representaría que la actividad económica del país mantiene viva la “inercia de dinamismo que sorprendió gratamente durante el primer trimestre”.

Para ponerlo en contexto, la tasa promedio de crecimiento que se registra en los primeros cuatro meses asciende a 0.27%, una cifra que si se anualiza equivaldría a un avance de 3.28% en todo el año”, resaltó Grupo Financiero Monex.

Igualmente, de confirmarse los datos, la economía estaría registrando su tercer mejor arranque de los últimos 10 años.

Ahora el piso de crecimiento para 2023 se ubica cerca de 2.00%, pero si se logra sortear el declive anticipado para el segundo semestre, las probabilidades de tener un mejor resultado que el de 2022 (+3.1%) serán elevadas”, abundó Monex.

Lo anterior, pese a que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) revisó a la baja, de 0.10 a -0.14%, su previsión de marzo.

Asumiendo un crecimiento mensual de 0% en mayo y junio, el IOAE de abril implicaría un crecimiento trimestral del PIB cercano a 0.4% en el segundo trimestre y un crecimiento anual cercano a 2.9%”, resaltó Banco BASE, el cual aclaró que el supuesto de crecimiento de 0% en mayo y junio no es un pronóstico, sólo es un ejercicio para observar la relevancia del crecimiento de abril.

Te puede interesar: México crecería 3.5% anual de sentar bases para aprovechar nearshoring: Banco BASE

Cabe mencionar que el cálculo puede cambiar pues las cifras del IOAE tienden a mostrar revisiones significativas y el próximo 26 de mayo se publicará la revisión a las series del PIB.

A tasa anual, el Inegi anticipa un crecimiento de la actividad económica de 2.6%, tras un incremento de las actividades secundarias de 1.7% y de las terciarias de 2.8%.

Grupo Financiero Monex resaltó que la mejora en las condiciones parece estar conectada a la dinámica externa sobre todo en abril, pues el consumo privado ha venido desacelerándose.

Así, la economía mexicana se seguirá beneficiando del empuje de la demanda externa en el corto plazo y estaremos revisando al alza nuestros pronósticos de crecimiento en los siguientes días”, mencionó la institución financiera.

Lo anterior, pese a que el contexto actual es de una política monetaria restrictiva, extendidas presiones inflacionarias e incertidumbre geopolítica, que hacen “difícil imaginar que la actividad económica mantenga su entereza”.

er