La actividad económica de México se contrajo 0.16% en enero respecto al mes previo, con lo que hiló dos meses consecutivos con contracciones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En diciembre retrocedió 1.08 por ciento.
A su interior, las actividades secundarias (industrias de la minería, manufacturas, construcción y electricidad) reportaron una caída de 0.38% respecto a diciembre, debido a que la minería se contrajo 1.75%, los servicios básicos retrocedieron 0.79% y las industrias manufactureras se contrajeron 0.31 por ciento.
De forma contraria, la construcción creció 0.14% mensual.
“Preocupa que las actividades secundarias han registrado contracciones mensuales en los últimos cuatro meses”, mencionó Banco BASE.
Por su parte, las actividades primarias (agropecuarias) aumentaron 3.13% respecto a diciembre mientras que las actividades terciarias (comercio y servicios) no registraron ningún cambio.
En su comparación anual, la actividad económica creció 0.04%, luego de mostrar una contracción de 0.69% anual en diciembre. Esto se debió a que las actividades primarias tuvieron un incremento de 14.56% (el mayor desde agosto del 2016).
Igualmente, las actividades terciarias aumentaron 1.03 por ciento. Esto, derivado del dinamismo de los servicios profesionales, científicos y técnicos (13.53%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos y servicios de remediación (9.91%).
El avance también se debió a los servicios de información en medios masivos (4.59%), servicios de salud y de asistencia social (4.59%), comercio al por menor (3.18%), servicios financieros y de seguros (2.16%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (1.90%), y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (1.85%).
En tanto, las actividades secundarias cayeron 2.76% anual en enero, acumulando cinco meses consecutivos en negativo, algo que no ocurría desde el periodo de entre mayo de 2019 y febrero de 2021. Destacaron las disminuciones en la minería (-8.57%, su mayor caída desde mayo del 2019), la construcción (-6.44%) y las industrias manufactureras (0.89%).
“Este sector es el más vulnerable a las amenazas de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, particularmente las manufacturas, dado que en su mayoría está compuesto por bienes destinados a la exportación hacia ese país.
“Una caída en la actividad manufacturera tendría un impacto significativo en la producción, el empleo y el consumo en México”, subrayó Banco BASE, el cual advirtió que “la caída mensual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) eleva la probabilidad de que el producto interno bruto (PIB) muestre una contracción durante el primer trimestre”, resaltó Banco BASE.
La institución financiera apuntó que considerando que en febrero la actividad económica creció 0.20% (de acuerdo con el Indicador Oportuno), y asumiendo que no se observa crecimiento en marzo (0.0%), en el primer trimestre el PIB de México mostraría una contracción de 0.7% trimestral, consistente con una contracción anual del PIB de 0.1% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.
De confirmarse, sería la primera contracción anual del PIB desde el primer trimestre del 2021.
Cabe mencionar que el 22 de abril se publicará el Indicador Oportuno de Actividad Económica de marzo y se revisará la cifra de febrero, mientras que el 25 de abril se publicará el Indicador Global de Actividad Económica de febrero, que ayudará a tener mayor precisión sobre la contracción del PIB del primer trimestre.
Finalmente, el 30 de abril se publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre.
Cabe mencionar que Intercam Banco no descartó que pudieran observarse nuevamente caídas en los próximos meses, sobre todo por la elevada incertidumbre en el entorno ante las amenazas comerciales de la administración de Estados Unidos.
er