Grupo Financiero Monex advirtió que el entorno para la actividad económica de México enfrenta diversos riesgos, ante el clima de incertidumbre comercial, principalmente por las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.

En un análisis, con motivo de la publicación del dato actualizado de crecimiento económico 2024, la institución financiera expuso que la incertidumbre podría impactar al sector manufacturero, cobre todo por los aranceles anunciados, de, 25% al acero y aluminio mexicanos.

Igualmente, las importaciones podrían ser golpeadas en caso de que Trump concrete su amenaza de aranceles generales y para los automóviles que son armados fuera del territorio estadounidense.

“En este sentido y considerando menor fortaleza en el consumo y la inversión privada, la balanza de riesgos se mantiene sesgada a la baja.

“Nuestra estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2025 se sitúa en 1.04% anual”, acentuó Grupo Financiero Monex, el cual destacó que 2024 cerró con débiles resultados para la economía mexicana, matizando un menor dinamismo en sectores clave como la construcción, manufacturas y servicios.

De acuerdo con las cifras originales, los trabajos de ingeniería civil y los especializados restaron 0.11 y 0.01 puntos porcentuales a la variación nacional anual. Mientras que, la fabricación de equipos de transporte contribuyó únicamente con 0.07 puntos porcentuales (vs 0.42 puntos porcentuales en 2023).

Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía se expandió 1.5%, con cifras originales. Por sector, las actividades primarias decrecieron en 4.0, en tanto que las secundarias se contrajeron 2.0 por ciento. Las actividades secundarias crecieron 2.1 por ciento.

De acuerdo a cifras desestacionalizadas, el PIB avanzó 1.24% anual en 2024.

Considerando sólo el cuarto trimestre del año, el PIB creció 0.5% a tasa anual (cifras desestacionalizadas), frente al aumento de 1.5% en el tercer trimestre, profundizando la trayectoria de desaceleración en la economía del país e incumpliendo con las cifras oportunas (0.6% anual).

Ante un menor dinamismo en las actividades productivas, la economía cayó 0.6% trimestral, marcando su primer descenso luego de 12 trimestres consecutivos de expansión.

En su desglose por sectores, el principal deterioro fue en las actividades primarias, que retrocedieron 8.5% trimestral, siendo este el de mayor impacto desde el segundo trimestre de 2011.

En tanto a las actividades secundarias, pasaron al terreno de contracción (-1.5%), explicado por la pronunciada contracción del sector de construcción y la ralentización de las industrias manufactureras. De forma contraria, las actividades terciarias aumentaron 0.2% trimestral, sin cambios respecto al estimado oportuno, pero moderando drásticamente su ritmo de avance (1.0% previo).

er