La nueva Confederación de Asociaciones de Instituciones Financieras Especializadas (CAIFE) lamenta la desaparición de instituciones y fondos de la banca de desarrollo en el país, ya que se reducen las opciones para otorgar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (pyme).

La extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) o Financiera Rural es el caso más reciente una serie de reestructuraciones en la banca de desarrollo durante los últimos años, que también han implicado la transformación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) en Banco del Bienestar o la extinción del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) que tenía fondos de apoyo a las pyme.

Te puede interesar: FIRA absorberá a los clientes de Financiera Rural, próxima a desaparecer

“La desaparición de la banca de desarrollo nos preocupa, porque esta banca nos servía para financiar a las pyme. Hoy en día, ya desaparecieron a Financiera Rural, al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), al Bansefi y al Inadem, entre otros. Ya desaparecieron una serie de instituciones que conformaban 80% de la banca de desarrollo y los que quedan son el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), pero la realidad es que tienen poca penetración entre las pyme”, dice Enrique Presburger Cherem, presidente de CAIFE.

En entrevista, el directivo considera que se requiere más banca de desarrollo en el país, para ofrecer crédito a los emprendedores y a los productores del campo, que tradicionalmente tienen poca atención de la banca comercial.

Enrique Presburger expone que las empresas financieras no bancarias o financieras especializadas han tenido una vocación para atender a este tipo de clientes, pero recuerda que sus servicios los han prestado en colaboración con la banca de desarrollo.

El directivo reconoce que “todavía quedan algunos mecanismos de fondeo” como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México (Banxico), Nafin, Bancomext, el mercado bursátil y fondos internacionales, pero insiste en la necesidad de fortalecer a la banca de desarrollo, porque “ha sido esencial para productores del campo y las pyme”.

Te puede interesar: Venta de Citibanamex a Grupo México está cerca de concretarse

“Estamos empujando para el resurgimiento de la banca de desarrollo, con mejores prácticas. No puede desaparecer; al contrario, debemos pugnar porque se creen nuevas opciones, con reglas del juego claras y que nos tomen en cuenta”, asegura Presburger Cherem.

El pasado 19 de abril se dio a conocer el nacimiento de CAIFE, que aglutina a empresas de productos y servicios financieros no bancarios como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom), las empresas de tecnología financiera o fintech, los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibra), empresas de capital privado, uniones de crédito, Sociedades Financieras Populares (Sofipo) y empresas de factoraje financiero, entre otras.

El primer objeto de la nueva asociación consiste en demostrar ante las autoridades y el mercado el peso que tiene este segmento del sector financiero y su relevancia como fuente de financiamiento para la economía mexicana.

El segmento de financiamiento especializado ha colocado 20% del financiamiento que demanda el sector privado del país, además de que otorga seis de cada 10 créditos que solicitan las nuevas empresas, la mayoría de ellas pyme.

En este sentido, Presburger Cherem lamenta el discurso oficial en el sentido de que el gobierno debe entregar apoyos económicos, como los programas sociales o financiamiento a productores, de manera directa y “sin intermediarios”, lo cual opina que va en contra de la eficiencia y el desarrollo del sector financiero nacional en su conjunto.

“El gobierno dice que no quiere intermediarios, pero ¿cómo que no quieres? Tenemos 50 millones de clientes en conjunto (las financieras especializadas), somos un complemento del sistema financiero”, argumenta el directivo.

Enrique Presburger hace ver que actualmente solo 35% de las empresas del país acude a créditos formales, ante los trámites que se exigen, las garantías y los costos que representa la contratación de un préstamo en la banca comercial, de ahí la necesidad de fortalecer al sector financiero mexicano en su conjunto, en aras de apoyar mejor al sector productivo por la vía del crédito regulado.

En todos los países existe un sistema financiero especializado, no es un tema solo de México, es un complemento fundamental”, comenta el directivo para demandar que el sector representado por CAIFE sea invitado y consultado por el gobierno federal, para formular políticas públicas relacionadas con los servicios financieros que se prestan en el país.

GC