México tiene un alto potencial para atraer de inversiones, producto del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, pero ¿en cualquier rama de actividad productiva?
La especialización del país como productor manufacturero y como proveedor de diversos tipos de bienes a Estados Unidos hacen pensar que algunas ramas de actividad son las que tienen más oportunidades que otras, lo cual habrá que tomar en consideración para invitar a los inversionistas, consideró Grupo Financiero Banorte.
En un análisis sobre las oportunidades para México en la atracción de nuevos proyectos productivos a raíz del “nearshoring”, la unidad de Análisis Económicos de Banorte hizo una lista de las ramas y subramas más viables y explicó sus argumentos.
Te puede interesar: Política energética, el “talón de Aquiles” de México para atraer inversión de “nearshoring”: BBVA
1 Actividad agropecuaria y agroindustria: México ya es un relevante proveedor de frutas y verduras, así como de cárnicos a Estados Unidos, pero su potencial de crecimiento puede ser mayor si se amplían las superficies de producción, sobre todo en el sur y sureste. Una condición necesaria será la adopción de mayor tecnificación en el campo y “la creación de nuevas variedades de alimentos, más resistentes y con mejores rendimientos”.
2 Industria automotriz: en la medida en la que nuestro país es el séptimo productor mundial de autos ligeros y el sexto de vehículos pesados de carga, ya existe una base productiva con amplias perspectivas de crecer, principalmente hacia la fabricación de autos eléctricos. Los costos competitivos, la especialización, la posición geográfica y las economías de escala por la inversión ya realizada pueden ser los principales incentivos para las nuevas inversiones.
En particular, México todavía puede desarrollar aún más los segmentos de partes originales, partes de instalación post-mercado y vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo, el desafío para el país radica en la oferta de energía suficiente, sobre todo de fuentes renovables, para convencer a las empresas.
Te puede interesar: Nearshoring generará entre 2 y 4 millones de empleos en México: ManpowerGroup
3 Industria aeroespacial: actualmente el país ya produce partes y componentes de aviones, sin que de momento se armen naves completas. Sin embargo, esta base productiva puede desplegarse todavía más con nuevas empresas, gracias a la cercanía geográfica, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como la experiencia de las industrias automotriz, eléctrica y electrónica.
Actualmente, la industria aeroespacial internacional tiene una urgente necesidad de fortalecer sus cadenas de suministro, lo que coloca a México como uno de los destinos naturales; sin embargo, esto dependerá de la capacidad del país para llamar la atención de los inversionistas. La Secretaría de Economía colabora con el sector privado en este aspecto, para lo cual se han trazado la meta de insertar al país en los primeros 10 países del mundo en exportación de bienes aeroespaciales, para alcanzar un valor de 12,000 millones de dólares (mdd) anuales hacia 2025.
4 Industria farmacéutica y dispositivos médicos: actualmente unos 400 laboratorios se encuentran presentes en territorio nacional para la producción de medicamentos y, si bien el grueso de esta inversión proviene de Estados Unidos, en los últimos años ha llegado inversión de la India, sobretodo enfocada en medicamentos genéricos. Asimismo, existen 2,500 empresas de dispositivos médicos y todavía pudieran recibirse nuevas plantas.
Te puede interesar: México es un país de bajo riesgo y con estabilidad económica, ideal para el nearshoring: SHCP
Lo anterior, gracias a los costos de mano de obra, la proximidad con Estados Unidos; no obstante, “las previsiones actualizadas del T-MEC para el sector, sobre todo en propiedad intelectual, deberían brindar un apoyo adicional”, consideró Banorte.
5 Maquinaria y equipo: la producción es bastante diversa, desde equipo de arado y cosecha, equipos intermedios y bienes terminados para distintas industrias. La expectativa de mayor inversión en otros sectores impulsaría a la construcción, por lo que la maquinaria asociada podría experimentar una demanda más fuerte en el corto plazo. Tras esta “primera ola”, será relevante ver si la operación de nuevas plantas detona al resto de los sectores.
6 Aparatos eléctricos y electrónicos: nuestro país ya es el principal fabricante mundial de televisores, pero también es un jugador relevante de monitores, electrodomésticos, teléfonos móviles y proyectores, entre otros.
En electrodomésticos, el clúster de electrodomésticos de Nuevo León estima que la producción del sector crecerá 8% este año, con algunos de los primeros resultados del nearshoring ya evidentes tras la apertura de plantas de Hisense, Whirpool y Bosch. Un nicho importante donde se puede avanzar es en los dispositivos interconectados para hogares inteligentes, para el cual la industria local se encuentra bien posicionada. Existe un espacio de expansión importante dada la preponderancia de China en este segmento y los esfuerzos de Estados Unidos por reducir su dependencia de ese país, consideró Banorte.
GC