La Cámara Internacional de Comercio capítulo México (ICC México) solicitó al Congreso de la Unión que haga un análisis cuidadoso de la iniciativa de reforma presidencial, que pretende incorporar a la seguridad social a los repartidores de aplicaciones móviles como Rappi, Didi Food y Uber Eats, para no afectar a este modelo de negocio y a sus colaboradores.
“Regular este modelo bajo un esquema tradicional podría resultar en la pérdida de empleos como resultado de una contracción del tamaño del sector. Asimismo, la propuesta podría afectar de manera importante al sector restaurantero y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), que han prosperado significativamente gracias a estos servicios”, refirió la organización empresarial en un comunicado.
Te puede interesar: Gobierno anuncia reforma para formalizar trabajo de repartidores de plataformas
ICC México consideró que “el loable” interés por ofrecer seguridad social a quienes laboran como repartidores de las aplicaciones móviles debe preservar las características innovadoras de este modelo de negocio que otorga independencia y libertad de tiempo a los repartidores.
Asimismo se deberá cuidar que no se eleven los costos para las empresas de plataformas móviles, ya que sus ventas pueden disminuir hasta en 30%, con el correlativo efecto de que tendrán que reducir personal operativo y repartidores.
En este sentido, ICC México formula las siguientes recomendaciones a los legisladores que tendrán en sus manos la discusión y aprobación del proyecto de reforma.
Te puede interesar: ¿Qué establece la reforma sobre el trabajo de repartidores de plataformas digitales?
1 Preservar la figura de trabajadores independientes: la ley debe incluir una definición precisa de los criterios que distinguen a aquellos trabajadores independientes que prestan sus servicios ocasionalmente, de aquellos que serán considerados trabajadores bajo el nuevo modelo planteado por la reforma.
2 Reconocimiento de gastos operativos: es fundamental que la legislación reconozca que los repartidores y conductores invierten en vehículos, gasolina, mantenimiento, teléfonos inteligentes con plan de datos, otros gastos operativos, por lo que la base de contribución a la seguridad social debe ser calculada sobre sus ganancias netas.
3 Esquema fiscal justo: la reforma debería evitar modificar el régimen fiscal especial para repartidores y conductores a un esquema tradicional que incrementaría drásticamente su carga impositiva.
Te puede interesar: Cabify se va de México; su modelo de negocio no funcionó
4 Protección de la propiedad intelectual: la reforma debe considerar mecanismos que den certeza y claridad sobre la operación de la plataforma, sin que ello comprometa la propiedad intelectual con la que operan las empresas de tecnología.
GC