Nacional Financiera (Nafin) cumple 90 años de existencia como la primera institución de banca de desarrollo del país; sin embargo, “su capacidad de penetración” está limitada, lo hace necesario impulsar cambios “de fondo” en sus servicios, con el propósito de preparar a la institución ante nuevos desafíos como el proceso de relocalización de empresas o “neashoring”.
Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, reconoció la relevancia de promover reformas en Nafin, ya que sus limitaciones se explican fundamentalmente porque trabaja como “banca de segundo piso”, que no puede captar directamente recursos del público.
Te puede interesar: Nafin respaldará proyectos de eficiencia energética de las pyme
Nafin “es una banca sostenible, que genera ingresos para la operación bancaria y para apalancar proyectos de mayor riesgo y promover la inclusión financiera”, dijo Ramírez de la O.
“Sin embargo, su capacidad de penetración está limitada por diversas razones, por su carácter de banco de segundo piso, sujeto al interés de la banca comercial. El fondeo depende de la emisiones y préstamos bancarios, al no poder captar del público ahorrador, está sujeto a las restricciones propias de administración pública, lo que impide atender con agilidad las necesidades de un banco”, refirió el funcionario.
“En el futuro podremos hacer cambios más de fondo para fortalecerlo como banco de desarrollo ante una etapa de mayor desafío que los enfrentados en décadas pasadas, como el nearshoring”, agregó Ramírez de la O.
Te puede interesar: Nafin y Bancomext colocan 40% de sus créditos a través de instituciones no bancarias
En una ceremonia para conmemorar el 90 aniversario de Nafin, el funcionario —que también repetirá como secretario de Hacienda en el próximo gobierno— hizo ver que el banco enfrentó los efectos de la crisis por la pandemia del Covid-19, el incremento de las tasas de interés y también la falta de inversión en tecnología para agilizar us procesos.
Pero aún así, Nafin pudo otorgar financiamiento por 316,000 mdp el año pasado, de la mano de 35 bancos y 75 intermediaros financieros no bancarios, lo que implicó un incremento de 42% en relación con 2018.
Ante Luis Antonio Ramírez Pineda, director de Nafin; Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otros invitados, Rogelio Ramírez comentó que Nafin es financieramente sostenible y que su modelo de negocios genera los ingresos suficientes para sus principales programas: financiamiento a proyectos de mayor riesgo, promoción de la inclusión financiera y capacitación y asistencia técnica a los emprendedores.
GC