Petróleos Mexicanos (Pemex) ha acumulado pérdidas por 2.87 billones de pesos en los últimos 12 años, debido principalmente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, la carga fiscal de la compañía y la disminución de sus volúmenes de producción.
El presente año no vislumbra un mejor panorama, porque la empresa productiva del Estado ha visto caer su producción, de enero a marzo de este año, en 107,000 barriles diarios de petróleo, lo que implicará una menor captación de ingresos, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en el reporte “Pemex en la mira: análisis de los resultados financieros y operativos al primer trimestre de 2023”.
Te puede interesar: Pemex logra utilidades por 56,752 mdp en el primer trimestre de 2023
Las finanzas de Pemex arrojan focos rojos, pues solo entre enero y marzo, recibió del gobierno federal una cantidad de 17,700 millones de pesos (mdp) vía aportaciones de capital.
Este monto equivale a 75 veces el importe anual aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2023 para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), de 235.9 mdp o casi 17 veces la partida presupuestal asignada al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de 1,000 mdp.
El Imco destaca que esta ayuda de la federación ha sido destinada para compensar los desequilibrios financieros de la empresa, ya que constituye la compañía petrolera más endeudada del mundo.
El saldo de la deuda de Pemex al primer trimestre de 2023 fue de 1.94 billones de pesos, esto es unos 107,400 millones de dólares (mdd), que resultó 10.1% menor al de marzo de 2022, por efectos del tipo de cambio.
Sin embargo, al compararse con mazo de 2011, se advierte que la deuda de Pemex creció 198.1%.
Te puede interesar: Deuda financiera de Pemex disminuyó 7% en el primer trimestre de 2023
Lo anterior debe imponer al gobierno federal una reflexión sobre el costo que tiene el respaldo financiero a la empresa productiva del Estado, así como la pertinencia de la política energética de la presente administración que ha tratado de concentrar a la empresa en producir petróleo para consumo nacional, a partir de campos maduros, en lugar de promover la explotación de nuevos yacimientos, consideró el Imco.
Asimismo, la insistencia en promover la refinación de petrolíferos todavía no ha demostrado su beneficio para la empresa, ya que esta ha tenido que emplear recursos para la construcción de la Refinería Olmeca y la compra de la Refinería Deer Park en Estados Unidos.
GC