Organizaciones civiles denunciaron que, después de un incendio ocurrido en una plataforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) el fin de semana pasado, se detectó un derrame de petróleo en las aguas del Golfo de México, frente a las costas de Campeche, justo en el lugar del incidente.
Sin embargo, con base en imágenes satelitales, se advierte que el derrame comenzó antes del incendio, posiblemente desde el 22 de marzo pasado, situación que pudo dar lugar al incendio que se presentó el sábado pasado.
Te puede interesar: Gobierno de NL clausuró “de manera total” la Refinería de Cadereyta
Las organizaciones denunciantes son Alianza Mexicana contra el Fracking, CartoCrítica y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), quienes señalan a las autoridades federales por no haber reportado públicamente el derrame de petróleo.
Según sus análisis, que difundieron este jueves en un comunicado, las organizaciones estiman que el vertido de hidrocarburos tiene unos 18 días activo, al corte del 9 de abril, y que la mancha se ha extendido sobre una superficie de 390 kilómetros cuadrados en las aguas del Golfo de México.
El incendio antes mencionado se presentó en la plataforma marina Akal-B, ubicada en la región conocida como Sonda de Campeche, con saldo un trabajador muerto y 13 lesionados, cinco de los cuales fueron de Pemex, tres de la compañía contratista Diavaz y los otros cinco de la también contratista Coter.
El trabajador fallecido laboraba para Coter, informó Pemex en un comunicado el fin de semana.
El derrame reportado por las organizaciones civiles es uno de otros que Pemex ha generado en lo que va de la presente administración, lo cual habla de las deficiencias en los protocolos de seguridad y en la falta de inversión en la prevención de accidentes.
Te puede interesar: Pemex, la petrolera latinoamericana que más contamina: estudio
“La repetición de estos desastres subraya la inaplazable necesidad de abandonar la extracción y quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) en nuestro país”, manifestaron las organizaciones en su comunicado.
“El siniestro del 6 de abril no puede considerarse un mero accidente, sino que es una consecuencia inherente de un sistema que sacrifica la seguridad de trabajadores, comunidades y el medio ambiente en pos de la explotación de recursos fósiles”, concluyeron las organizaciones.
GC