Pese a los desencuentros entre México y Estados Unidos en materia comercial, migratoria y de seguridad, la compañía Amazon percibe a México como un mercado importante para el crecimiento de sus negocios a largo plazo.

La razón es la cercanía geográfica entre ambos países, pero también la interrelación económica entre los consumidores y las empresas productoras de bienes y servicios de ambos lados.

Te puede interesar: Inversión contribuirá a que México se posicione como un nodo digital en América: Amazon

“Cuando vemos el comercio electrónico, la gente siempre quiere tener mejores productos, mejores precios y con una entrega inmediata. México es parte de Amazon a largo plazo, por la naturalidad con la que los productos fluyen en los dos países, es la realidad”, aseguró Pedro Huerta, gerente de Amazon para territorio mexicano.

Al participar en la 108 Asamblea General de Socios de American Chamber México (AmCham), el ejecutivo recodó que Amazon cumple 10 años de estar presente en nuestro país, tiempo en el cual no solo ha crecido entre los consumidores mexicanos que adquieren bienes y servicios en línea, sino también entre las empresas mexicanas que venden bienes a Estados Unidos.

En este sentido, “es importante que tengamos siempre la convicción de que este comercio común llegó para quedarse. Estamos invirtiendo 5,000 millones de dólares (mdd) en Querétaro, para construir un centro de datos”, comentó el empresario.

Te puede interesar: América del Norte puede “aguantar” un arancel de 5% pero no de 25%

En el presente, Pedro Huerta refirió que Amazon ha invertido en mejorar “la velocidad de entrega”, en aras de cumplir la promesa de dejar los productos al día siguiente.

Sin embargo, en la medida en que “México tiene un territorio grande y con dificultades para llegar a todos los códigos postales”, la empresa ha entablado alianzas con pequeñas y medianas empresas (pyme) con el propósito de agilizar los procesos de entrega.

Asimismo, el empresario consideró que México tiene asuntos pendientes para fortalecer su mercado en el comercio electrónico, como el servicio de internet de banda ancha disponible para toda la población, la inclusión financiera que permita a más consumidores tener cuentas bancarias y tarjetas, así como la carga de regulaciones y trámites que deben cumplir las empresas para desarrollar sus actividades.

GC