Las autoridades federales del trabajo han abierto una investigación para verificar la existencia de “listas negras” o “listas de exclusión” de trabajadores que se reparten en empresas del estado de Coahuila y que, presuntamente, se atribuyen a Manufacturas VU.

Esta compañía fue objeto de una denuncia por el gobierno de Estados Unidos, a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que fue obligada a cumplir un acuerdo de reparación por impedir el derecho de libertad sindical de sus trabajadores.

Sin embargo, el acuerdo no fue cubierto y Manufacturas VU tomó la decisión de cerrar las puertas de su planta de Piedras Negras, Coahuila, en julio pasado.

Consecuencia de esta situación, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se han coordinado para realizar inspecciones conjuntas en empresas de Piedras Negras, que pudieran tener en su poder las “listas negras” de Manufacturas VU, informaron ambas instituciones en un comunicado.

Te puede interesar: México acepta revisar la situación laboral de la planta de Asiaway en SLP

En esas listas se presume la publicación de datos como nombre y afiliación sindical de los trabajadores que fueron despedidos de Manufacturas VU, después de que esta empresa cerró su planta en julio pasado, refirió el comunicado. Estas prácticas constituyen un delito conforme a la legislación mexicana, ya que tienen la intención de reportar a “trabajadores conflictivos” por su activismo sindical.

“Tanto el CFCRL como la STPS cuentan con información suficiente que permite suponer que centros de trabajo plenamente identificados han negado la contratación de personas extrabajadoras, debido a la afiliación sindical que tienen o que tuvieron al momento de ser despedidas de la planta de Manufacturas VU”, explicaron las autoridades del trabajo.

En caso de confirmarse la existencia de las “listas de exclusión” y de la discriminación de las personas enumeradas para ser contratadas, lo que procede es la aplicación de sanciones en contra de las empresas que incurran en estas prácticas.

Las autoridades no precisaron qué tipo de sanciones pudieran aplicarse.

Mayoría de empresas cumplen con la reforma laboral

La reforma laboral que entró en vigor en mayo de 2019 contiene un apartado que reforzó los derechos de libertad sindical y contratación colectiva de los trabajadores, que entre otras cosas, permite la existencia de más de un sindicato en una empresa y se facilita a los trabajadores cambiar de organización sindical.

Asimismo, México asumió el compromiso de cumplir cabalmente su reforma laboral, como parte de las condiciones para firmar el T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

Sobre el desacato de algunas empresas para adoptar la reforma laboral, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, dijo este jueves que, en general, los patrones sí han dado cumplimiento a la reforma laboral, salvo casos específicos.

“Han sido bastante comprensivas las unidades económicas en entender que esto es un nuevo lenguaje de relación con los trabajadores y, evidentemente, tienen buena comunicación”, dijo el funcionario.

De modo que la inspección a las empresas de Piedras Negras es un procedimiento previsto en la ley, que permitirá poner orden en caso necesario.

“El hecho de que se haga un planteamiento, si deriva después de una investigación, la investigación dirá si efectivamente hubo una denegación de derechos laborales o no y, en muchas ocasiones, también eso puede llegar a desestimarse”, aseguró Marath Bolaños, en entrevista con la prensa.

Sin embargo, aclaró que en caso de confirmarse responsabilidades legales de las empresas, “se tiene que hacer un plan de remediación”.

GC