El uso del agua con responsabilidad constituye uno de los más grandes retos en México, según constataron este lunes empresas e instituciones con motivo del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo.

Actualmente, entre 12.5 y 15 millones de mexicanos no tienen agua potable en México, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que representa aproximadamente 10% de la población.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el sector agrícola concentra 76% de uso de agua, 14.4% es de uso doméstico, 4.7% de termoeléctricas y 3% de uso industrial, mientras que el resto se destina a servicios y sector agroindustrial.

Por lo anterior, promover el derecho al agua limpia y saneamiento es fundamental para lograr el bienestar y desarrollo de la sociedad, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, plasmados en la Agenda 2030.

En este contexto, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) reiteró este lunes su compromiso para mejorar la seguridad hídrica donde más se necesita: en las comunidades y en la naturaleza, a través de diferentes iniciativas como tratar todas las aguas industriales derivadas de su producción.

Te puede interesar: Avanza la integración del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con la Conagua

Hasta ahora, ha logrado disminuir 36% el consumo de agua en sus plantas embotelladoras, mientras trabaja activamente en devolver a la naturaleza 100% del agua que utiliza en la elaboración de los productos.

IMCC recordó que, desde hace una década, ha emprendido estrategias para reafirmar su compromiso por cuidar el agua y de 2004 a 2019 aumentó la eficiencia del uso de agua de sus plantas productivas en 30% y para 2025 quiere aumentarla 15% más.

También pretende reducir de 1.56 litros de agua por cada litro de bebida producido a 1.41 litros de agua / cada litro de producto, con lo que IMCC se colocará como una de las industrias más eficientes del sector de alimentos y bebidas.

Cuidado del medioambiente

Por cada litro de bebida que se produce en las plantas de IMCC se busca regresar a la naturaleza y a las comunidades otro litro a través de proyectos como los humedales basados en la naturaleza, reforestación, manejo y conservación de cuencas, entre otros.

En 2021, IMCC invirtió 170 millones de pesos para la construcción de cuatro humedales basados en la naturaleza con la capacidad de regresar un promedio de tres a cinco millones de litros de agua limpia al día cada uno.

El primero de ellos fue el inaugurado en 2021 en Cihuatlán (Jalisco), que tiene la capacidad de procesar aguas urbanas de las comunidades, empleando plantas de ornato para la eliminación de bacterias y olores, en un proceso sostenible que integra tecnologías amigables con el medioambiente.

Te puede interesar: Coca-Cola, PepsiCo, Bimbo, Liverpool, Coppel … ya utilizan complemento Carta Porte: SAT

Al humedal llega el agua derivada de actividades humanas, sanitaria y de lavado y se filtra para retener sólidos que son canalizados para su correcto tratamiento.

El agua pasa entonces por un proceso con plantas de ornato que se reproducen de manera natural y éstas remueven bacterias y olores del agua.

Después vuelve a ser filtrada y desinfectada por medio de su exposición a luz ultravioleta con lo que se obtiene agua limpia para que pueda ser empleada en proyectos productivos para la comunidad como el riego de viveros.

GC