Fitch Ratings confirmó la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) en “B+” y mejoró su perspectiva a “estable”, debido al compromiso del gobierno federal de inyectarle más de 8 mil millones de dólares de capital.

La retirada de la perspectiva negativa refleja el compromiso de inyectar 8 mil 500 millones de dólares de capital en la compañía, tras la inclusión y aprobación de Pemex en el presupuesto federal, para afrontar una parte de sus vencimientos de 2024”, señaló.

La agencia resaltó que las calificaciones de la petrolera están cuatro niveles por debajo de las del soberano, debido a que “sigue siendo financieramente vulnerable y su historial ESG (Environmental, Social y Governance) perjudica aún más su capacidad para recaudar recursos”.

No obstante, reiteró, “la inclusión de Pemex en el presupuesto anual, por primera vez, es positiva para el crédito y resolvió las preocupaciones de corto plazo de Fitch con respecto a la capacidad y voluntad del gobierno para apoyar materialmente a Pemex”.

La calificadora destacó que aunque el presupuesto aprobado cubre la mayor parte de los 10 mil 900 millones de vencimientos de deuda en 2024, la compañía requerirá un apoyo adicional para para abordar los 31,000 millones de dólares de deuda a corto plazo, de acuerdo con lo reportado en el tercer trimestre de este año.

Asimismo, subrayó que el tema de la elección presidencial de 2024 genera cierta incertidumbre sobre qué apoyo se brindará a Pemex en 2025 y años posteriores.

En el horizonte de calificación, se estima que Pemex necesitará abordar un déficit de efectivo de 30,000 millones de dólares entre 2024 y 2027, con un promedio de 7,000 millones de dólares por año, además de 20 mil millones de dólares en vencimientos entre 2025 y 2027”, dijo.

Te puede interesar: Pemex y New Fortress Energy terminan anticipadamente contrato para desarrollar Lakach

Sobre su operación, la agencia apuntó que los múltiples incendios en activos e infraestructura críticos, que resultaron en numerosas lesiones y muertes de empleados, reflejan preocupaciones relacionadas con su gestión y/o la falta de gastos de capital de mantenimiento en sus activos e infraestructura principales.

El alto servicio de la deuda de la petrolera mexicana y la necesidad del gobierno de financiar flujos de efectivo negativos han sido razones clave para la subinversión”, concluyó.

er