El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces Prologis (Fibra Prologis) considera la opción de invertir en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un proyecto logístico e industrial que impulsa el gobierno federal para industrializar al sur-sureste del país.
Conforme a lo anunciado por el gobierno, el CIIT incluye el despliegue de un ferrocarril que comunicará al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con Coatzacoalcos, Veracruz, y de esa manera agilizar la movilidad entre el océano Pacífico con el Golfo de México. También se desarrollarán carreteras, instalaciones de telecomunicaciones y se construirán 10 parques industriales o polos de desarrollo, entre otros proyectos.
Te puede interesar: En 15 días, las bases de licitación de los polos de desarrollo del Corredor Interoceánico
El CIIT “es un foco de desarrollo interesante y estamos analizando la posibilidad de invertir”, comentó Luis Gutiérrez, presidente de Fibra Prologis en América Latina.
Al participar en una conferencia, el directivo hizo ver que, por ahora, el CIIT está en proceso de instalar la infraestructura básica para la inversión por lo que, llegado el momento, Fibra Prologis puede tomar una decisión sobre invertir en el Corredor.
El gobierno federal ha publicado los decretos correspondientes a la creación de los 10 parques industriales, que se instalarán en el área de influencia del CIIT, por lo que en breve se espera la publicación de las bases de licitación para la construcción de esos parques.
Los 10 polos de desarrollo se especializarán en 11 ramas de actividad industrial, las cuales consisten en las siguientes: eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz –con énfasis en autos eléctricos y autopartes—, dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica –con énfasis en energías renovables—, maquinaria y equipo, tecnologías de la información y comunicaciones, metales y petroquímica, según el gobierno mexicano.
Luis Gutiérrez hizo ver que el momento actual plantea buenas oportunidades de inversión en lo que se refiere a inmuebles industriales, derivado del actual proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.

Gobierno federal y Grupo México logran un acuerdo sobre el conflicto ferroviario

EU pide a México revisar posible denegación de derechos a trabajadores de Draxton

Citibanamex tendrá que venderse en México, porque se rige bajo leyes nacionales: Banxico

Inflación en México bajará a 4.7% al cierre de año: Banxico

Banxico descarta por ahora recortar la tasa de referencia; esperará que se consolide la “desinflación”
Actualmente, las empresas han aumentado su demanda de espacios industriales para producir, almacenar y distribuir mercancía, tras haberse recuperado la compra de bienes por los consumidores y la producción de los mismos.
De ahí que las empresas de bienes raíces y los inversionistas del sector están interesados en adquirir nuevos espacios para desarrollar parques industriales, concluyó el experto. (Con información de Milenio diario)
GC