La compañía de paquetería Estafeta informó que invertirá 2,108 millones de pesos (mdp) este año en México, con el propósito de fortalecer sus capacidades logísticas, ante una perspectiva favorable de crecimiento del comercio electrónico en el país.
Del monto total de inversión, la mayor parte –70%— se destinará a la compra de vehículos terrestres pesados y ligeros, mientras que una porción de 20% se ocupará en la ampliación de instalaciones físicas, en tanto que el 10% restante se utilizará en soluciones tecnológicas.
Sin embargo, de momento, la empresa todavía no tiene considerado en sus planes instalarse en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que se inaugurará el próximo 21 de marzo, informó Ingo Babrikowski, director general de Estafeta, en conferencia de prensa.
“El tema del aeropuerto en Santa Lucía para nosotros es una alternativa más, es una opción más que estamos evaluando y tenemos que decidir el tema de cómo esto conviene en nuestra operación, involucrar tiempos de traslado, los servicios de aduana que ofrece y también los costos de operar allí”, comentó el directivo.
Por lo pronto, Estafeta no se ha planteado tiempos límite para tomar una decisión al respecto.
En la conferencia de prensa, Babrikowski informó que los planes de inversión de la empresa para este año representan un aumento de 8% en relación con el presupuesto que se aplicó en 2021.
Te puede interesar: Renovarse o morir: pequeñas y medianas empresas se digitalizan para sortear el COVID-19
Las razones para elevar la inversión se sustentan en el desarrollo que ha tenido en los últimos años el comercio electrónico en el país, ya que esta modalidad del comercio minorista ha crecido 20% anual.
El directivo expuso que China es el país del mundo más avanzado en el desarrollo del comercio electrónico, ya que 50% de las ventas minoristas se realizan por esta vía. En Europa, el promedio es de 16%, mientras que en México el comercio electrónico tiene una participación de 6%.
Al comparar los datos de México con los de otros países, el directivo dedujo que el potencial de crecimiento del comercio electrónico es altanamente favorable en el país, de lo cual se desprende que se mantendrá elevada la demanda de servicios logísticos para la distribución de mercancías. (Con información de Expansión)
GC