Delincuencia y desempleo, principales factores en el abandono de viviendas del Infonavit: AMPI
Hay alrededor de 5 millones de viviendas abandonadas en el país, de las cuales 56 mil son del Infonavit, según datos presentados por la AMPI
La delincuencia se ha convertido en uno de los factores más comunes detrás del abandono de viviendas otorgadas por el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Ante la amenaza de violencia y altos índices de criminalidad, los deudores del Infonativ se ven obligados a huir de sus hogares, lo cual también resulta en la detención en el pago de su crédito al instituto, explicó el Juan Jaime López Cano, ex-director de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
“Salen así, sin nada, y dejan la vivienda tal cual. Obviamente al salir, y al haber adquirido la vivienda mediante crédito, entonces se dejan de pagar los créditos”, dijo el también comisionado presidente del Centro de Capacitación Investigación y Estadística (CCIE) de la AMPI.
Una vez abandonadas, estas viviendas se vuelven presa del vandalismo y la rapiña, dejando tan sólo “cascarones”, como los describió López Cano, los cuales son más difíciles de comercializar precisamente por sus condiciones.
Debido a esto, el ex-director de la AMPI recomendó al Infonavit contar con un inventario que catalogue la situación de estos hogares, identificando cuáles están en posibilidad de venderse.
“Considero que se debe generar un inventario real de cuál es la situación de cada una de estas viviendas y si están en la posibilidad de comercializar. Tendríamos que ver la situación física del inmueble y también su situación legal”, explicó.
Otro de los factores típicos en el abandono de hogares del Infonavit es el desempleo. A falta de estabilidad laboral, los deudores se quedan sin un ingreso fijo que les permita pagar el crédito. La deuda se retrasa y crece, imposibilitando su liquidación.
El abandono de vivienda se ha vuelto particularmente común en estados del norte del país, donde la violencia es más pronunciada. Entre estos destacan Tamaulipas, Durango, Chihuahua, Coahuila y Baja California, apuntó López Cano.
Falta agilidad en recuperación judicial
Otro de los problemas señalados por el comisionado del CCIE es la falta de rapidez en los programas judiciales para la recuperación de vivienda abandonada.
Dado que estos dependen de juicios que pueden prolongarse por años, el proceso es lento y no siempre asegura que el inmueble vuelva a manos del organismo u empresa que lo otorgó.
El gobierno federal ha respondido a la prevalencia de retrasos en el pago de créditos con programas que buscan facilitar la liquidación de estas deudas.
En febrero, el Infonavit presentó su programa de “Responsabilidad Compartida”, con el que pretende congelar créditos y hacer descuentos de hasta el 50% en deudas por inmuebles.
También está el Cambiavit, un acuerdo entre el instituto y la AMPI que permite a los acreditados vender la vivienda que todavía están pagando y buscar otra en caso de que cambien de empleo y necesiten encontrar un hogar que quede más cerca de su zona de trabajo. Esto siempre y cuando se encuentre al corriente con sus pagos.
Según datos presentados por López Cano, existen alrededor de 5 millones de viviendas abandonadas en México. Aproximadamente 56 mil pertenecen al Infonavit.
Te puede interesar: Sector inmobiliario crecerá alrededor de 6% en 2019: Ampi
cach Tambien te puede interesar