La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció la firma de un contrato de crédito con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), para el financiamiento de la primera fase de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en el estado de Sonora.
El monto de financiamiento alcanza un total de 98.7 millones de dólares (mdd) a un plazo de 20 años, que tendrá un formato de amortizaciones lineales semestrales para cubrir parcialmente el pago de esta primera fase de la central fotovoltaica, la cual tendrá una capacidad de instalada de 120 megawatts (MW) de generación de energía renovable, informó CFE en un comunicado.
Te puede interesar: CFE y Esentia invertirán 300 mdd en proyecto de infraestructura de gas natural
El proyecto de inversión integral Central Fotovoltaica Puerto Peñasco –que tendrá cuatro fases de desarrollo— contará con una capacidad total de 1,000 MW a condiciones estándar (STC). El energético primario es la irradiación solar y el proyecto también se complementará con un sistema de baterías de almacenamiento (BESS) de 190 MW.
La intención de instalar un sistema de almacenamiento de energía eléctrica, a base de baterías, consiste en mitigar la intermitencia de la energía solar, para lo cual se instalará un control de rampa ante cambios en la potencia de la central, principalmente por el efecto nube.
El contrato de crédito CFE-AFD III suscrito se adhiere a otros acuerdos de colaboración técnica y de cooperación financiera que la AFD tiene actualmente con la CFE, los cuales se encaminan a procurar una mayor eficiencia energética y a magnificar el uso de energías renovables.

“Nos dolió mucho” el fraude en Segalmex: AMLO

¿Cómo las redes sociales pueden hacer más competitivas a las pymes?

¿Problemas para llegar al final de la quincena? Aplica este plan de gasto familiar

Primeras planas del jueves 29 de junio

Compradores de bonos de NAICM tendrán sus pagos garantizados: gobierno
La Central Fotovoltaica Puerto Peñasco permitirá a la empresa productiva del Estado aumentar la competitividad mediante la generación de energía renovable durante un horizonte de 25 años, así como reducir los costos unitarios variables de electricidad, en comparación con otras centrales, lo que principalmente se debe a la implementación de tecnologías a base de fuentes renovables sin consumo de combustibles fósiles.
La CFE también espera incrementar el suministro y confiabilidad del servicio eléctrico, mediante la incorporación de una nueva central moderna y eficiente en la zona noroeste del país, ante la creciente demanda de electricidad derivada de la relocalización de empresas o “nearshoring”.
GC