El cannabis no psicoactivo tiene que verse en México como un producto regular y no como una droga, ya que se trata de cáñamo, es decir, de una materia prima natural que puede servir para diversos usos industriales, desde telas, medicamentos, hasta bioplásticos y biocombustibles.

La compañía Xebra Brands —a través de su filial mexicana Dsart Mx— se ha convertido en una pionera en México, porque es la primera en conseguir la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para importar semillas de cannabis, sembrarlas, cosechar, cultivar, vender y transformar cannabis no psicoactivo, así como importar y exportar productos, comentó Rodrigo Gallardo, director general de Desart Mx, en entrevista con Radio Fórmula.

Te puede interesar: Xebra Brands hace historia al ganar permisos para producir cannabis legal en México

Ahora lo que sigue es preparar los planes de producción y ejecutarlos, pero también habrá que explicar a la sociedad los beneficios que tendrá para la economía nacional desarrollar una nueva industria del cáñamo.

“Tenemos que abrir los ojos como país, para una nueva industria que es la industria del cáñamo. Hay que quitar la palabra droga de aquí y hay que poner la palabra industria y productos industriales”, dijo el empresario.

Este jueves se dio a conocer que Cofepris concedió los permisos a Xebra Brands —vía Desart Mx— para producir cannabis en México, en acatamiento a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de diciembre de 2021, que otorgó el amparo de la justicia a la quejosa para solicitar las autorizaciones correspondientes.

Sin embargo, la misma Cofepris otorgó con amplias reservas los permisos, al argumentar que solo obedecía a la resolución del Poder Judicial, pero que “no cuenta con suficiente información para determinar que este producto es seguro para los fines que la empresa multinacional pretende utilizarlo”.

Incluso, el organismo regulador dijo ayer que iba a impugnar por la vía judicial, en aras de revertir la disposición para otorgar los permisos a Xebra Brands.

Entender el potencial de la industria del cannabis

En este sentido, Rodrigo Gallardo dijo que la compañía estará atenta a los movimientos de Cofepris y sus disposiciones, pero insistió en que el Máximo Tribunal del país fue claro en su resolución que reconoce los derechos de Xebra Brands para producir cannabis en el país.

Existen dos tipos de sustancias que es pertinente distinguir y que se derivan del cannabis, una es el tetrahidrocannabinol (THC) y otra el cannabidiol (CBD), la primera de las cuales es la sustancia psicoactiva del cannabis, mientras que la segunda —de la cual existen varios subtipos— no es psicoactiva pero con propiedades medicinales.

Los cannabinoides tienen menos de 1% de THC, por lo que se pueden fabricar autopartes, textiles, fertilizantes biodegradables, celulosa y biocombustibles, entre otros diversos productos, ha explicado la empresa desde que comenzó el proceso legal para obtener los permisos en 2018.

“Buscamos participar en este nuevo mercado y al momento lo hemos logrado con la SCJN”, dijo Rodrigo Gallardo.

Por lo pronto, lo que procede es que la empresa comience a realizar los procesos para la importación de las semillas y de ubicar un espacio en territorio nacional para hacer una primera prueba de siembra y cosecha de cannabis, es decir un proyecto piloto.

Después de evaluar los resultados, la empresa podrá determinar si está lista para la producción a gran escala. (Con información de Radio Fórmula)

GC