Con el cierre de su juicio de concurso mercantil y el rescate financiero que recibió del gobierno federal, la compañía público-privada Altán Redes está en mejores condiciones de operar y de cumplir con su objetivo de llevar servicios de telecomunicaciones hasta los rincones más remotos del país.
Ernesto Piedras Feria, director general de la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU), comentó que Altán Redes —a cargo del programa Internet para Todos— ha mantenido su generación de ingresos a parir de incorporar a más clientes, que son los operadores móviles virtuales.
“Altán sigue sumando operadores virtuales, que a su vez tienen más suscriptores e internet de banda ancha, todo eso está bien”, comentó el experto en conferencia de prensa.
Ernesto Piedras también recordó que, por disposición del gobierno, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también colabora con Altán Redes en instalar la infraestructura necesaria para la prestación de telefonía móvil e internet a nivel nacional, lo que igualmente servirá para el fortalecimiento de la empresa.
Sin embargo, el experto aceptó que el hecho de que Altán Redes haya necesitado del apoyo del gobierno —161 millones de dólares (mdd) mediante la banca de desarrollo— deja abierta la pregunta de si volverá a requerir de un nuevo rescate cuando vuelva a tener dificultades.
Por lo pronto, Ernesto Piedras consideró que la viabilidad de la empresa dependerá de que obtenga clientes y que, en este sentido, “hay un área de oportunidad para atraer a más operadores móviles virtuales”.
Mientras la empresa estuvo en juicio de concurso mercantil, sus clientes —los operadores móviles virtuales— se mantuvieron activos y lograron aumentar a los usuarios finales y sus ingresos.
“Los números siguieren creciendo en el concurso, el mercado fue ajeno al proceso legal, judicial, mercantil y accionario, ahí está la confianza”, aseguró el experto.
Asimismo, Piedras Feria destacó que el mercado ha recibido con buenos ojos los cambios en la dirección de la empresa, ya que hace unos meses se incorporó Carlos Lerma Cotera, como director general, quien tiene un perfil más financiero que especializado en telecomunicaciones.
Sobre la cantidad de usuarios finales que pudiera tener Altas Redes en la actualidad, el experto consideró de entrada que la empresa no puede reportar datos falsos, ya que sin bien no es una emisora pública en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el mercado puede sancionarla por no ofrecer datos reales.
Te puede interesar: Altán Redes ampliará su cobertura con instalación de 5,000 antenas: AMLO
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) genera reportes sobre los operadores del sector, los cuales constituyen los datos oficiales de los que se puede disponer públicamente.
Sin embargo, Ernesto Piedras aceptó que las empresas del sector pudieran tener usuarios inactivos, lo cual puede detectarse con revisiones periódicas. El estándar establece que una línea telefónica sin utilizar por tres meses se considera como inactiva.
GC