Tras haber cumplido tres años de funcionamiento, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) —ubicado en Santa Lucía, Estado de México— ha despachado 95,000 operaciones de vuelo y ha atendido a 11 millones de pasajeros.

Solamente en 2024, el Aeropuerto movilizó a 6.3 millones de viajeros, esto es un incremento de 118% respecto a 2023; mientras que en lo que va de 2025, han transitado 1.6 millones de pasajeros, informó el militar Isidoro Pastor Román, director General del AIFA.

Te puede interesar: Retiran a Ferrocarriles Suburbanos la concesión para el Tren Jaltocán-AIFA

“En el primer año fueron transportados más de 912,000 pasajeros; en el segundo año fueron más de seis millones de pasajeros, y en lo que va de este trimestre, el AIFA ha transportado a más de 1.6 millones de pasajeros”, desglosó el funcionario.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Isidoro Pastor también destacó que el AIFA se ha consolidado como una terminal relevante de carga aérea, ya que en tres años ha movilizado 712,524 toneladas de mercancías.

Gracias a este segmento de negocio, el “Aeropuerto de Santa Lucía” ha recaudado 140,493 millones de pesos (mdp) de impuestos por derechos aduanales.

En su reporte sobre los avances alcanzados por el AIFA, Isidoro Pastor mencionó que actualmente operan siete aerolíneas nacionales, que ofrecen 37 rutas aéreas; además de que también existen tres aerolíneas internacionales que, junto con tres compañías mexicanas, cubren ocho destinos, como Cuba y República Dominicana.

Te puede interesar: ASF encuentra inconsistencias de gasto en Tren al AIFA, Tren Maya y Aeropuerto de Tulum

En lo que respecta a los ingresos propios, desde el primer trimestre de 2024, los gastos de operación están cubiertos por los ingresos autogenerados.

En 2024, el AIFA —que fue inaugurado el 21 de marzo de 2022— finalizó con 448 mdp a favor. Además, el AIFA ha generado más de 15,000 empleos directos y más de 150,000 indirectos.

GC