Tomando en cuenta la cuenta de inversión de cartera de la Balanza de Pagos, al tercer trimestre del 2021 se han registrado en México seis semestres consecutivos de salidas de capitales, siendo el tercer período más amplio con salidas de capitales de México, solo detrás del periodo del 2T de 1986 al 2T 1988 (9 trimestres) y del 4T del 1982 al 1T de 1985 (10 trimestres).
A nivel global existe incertidumbre por la pandemia y la desincronización que ha provocado sobre la economía. Además, hay ajustes en portafolios de inversión por la normalización de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Si bien estos factores son relevantes, no son los que han provocado las grandes salidas de capitales de México, pues en otros países se han observado entradas de capitales este año.
Al hacer la comparación con otras economías emergentes, en base a la cuenta de inversión de cartera de la balanza de pagos, se observa que, al primer semestre del 2021 México es el país en donde se registró la mayor salida de capitales. Lo anterior contraste con la entrada de capitales que se observa en otros países latinoamericanos como Chile, Brasil y Colombia.

Hacia adelante, se espera que las salidas de capitales continúen al menos hasta el segundo trimestre del 2022. Entre los factores que pueden propiciar en el 2022 que los extranjeros sigan deshaciendo sus posiciones de inversión en México están: ajustes de portafolio en anticipación a alza de tasas por parte de la Reserva Federal, posibilidad de que México haya caído en una nueva recesión, cautela ante la nueva conformación de la Junta de Gobierno de Banco de México, posibilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México e incertidumbre por la consulta pública de revocación de mandato presidencial. Si el escenario de salidas de capitales hasta el segundo trimestre del 2022 se materializa, se cumplirían 9 trimestres consecutivos, algo no visto en México desde el período del 2T de 1986 al 2T de 1988.
Valores gubernamentales
De acuerdo a datos del Banco de México, los residentes en el exterior han retirado de México este año (al 24 de noviembre) capitales por 292,291.44 millones de pesos, siendo máximo en registro. Esta salida es 13.66% superior a la salida histórica del 2020 de 257,238.52 millones de pesos. Si el 2021 cierra con una salida de capitales histórica en valores gubernamentales será algo inédito para México, pues nunca se han dado dos años seguidos con salidas históricas de capitales.
Antes de los últimos dos años, la mayor salida de capitales de México se dio en 1995, durante la crisis del Tequila con 83,507.22 millones de pesos, seguida del 2016 con 20,612.05 millones de pesos. En la comparación respecto al máximo histórico de tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros, registrado el 8 de febrero del 2019, se observa una salida de capitales del 29.13% o 662,332.04 millones de pesos.
Es importante mencionar que la fuga de capitales observada del 18 al 24 de noviembre, hizo evidente la aversión al riesgo sobre México, pues fue en esa semana cuando se especuló y más tarde se confirmó que el presidente retiró la nominación de Arturo Herrera para ser gobernador del Banco de México. En ese periodo la fuga de capitales fue de 42,327.67 millones de pesos en valores gubernamentales, equivalente al 14.48% de la salida de capitales acumulada en el 2021.

Por trimestre, en el 2021 la mayor parte de la salida de valores gubernamentales se concentró en el primer trimestre cuando salieron 115,634.51 millones de pesos. Adicionalmente, los valores gubernamentales en manos de residentes en el extranjero pasaron de representar el 22.30% del total de valores en circulación a inicios del año, a 17.51% al 24 de noviembre.
Las salidas de capitales han tenido un efecto observable sobre las tasas de interés de los valores gubernamentales, pues la menor demanda de un instrumento está acompañada de disminuciones en el precio y de alzas en la tasa de interés, pues el precio y la tasa de interés están inversamente relacionadas. La mayor tasa de interés también es reflejo del mayor premio por riesgo que se tiene que pagar para que inversionistas tengan su capital en México.
Asimismo, las salidas de capitales propician una mayor volatilidad del tipo de cambio y dificultan las operaciones de las empresas relacionadas con el comercio exterior. Las salidas de capitales de México son, en última instancia, evidencia de la pérdida de confianza sobre la economía mexicana.
Gabriela Siller Pagaza, PhD
Sígueme en Twitter @GabySillerP
@Banco_Base