El tipo de cambio peso dólar depende de diferentes determinantes que van cambiando a través del tiempo. Desde mayo los factores que han provocado en mayor medida los movimientos cambiarios han sido el proceso electoral de Estados Unidos, el proceso de normalización de tasas en Estados Unidos y el precio del petróleo. Adicionalmente están los fundamentales económicos de México, los cuales no son tomados en cuenta por el mercado cuando son favorables, pero al deteriorarse empiezan a generar especulación que provoca depreciaciones del peso. Respecto al proceso electoral de Estados Unidos, después de haber alcanzado el lunes antes del cierre un máximo histórico de 19.9333 pesos por dólar, el tipo de cambio bajó 49.66 centavos hasta un mínimo de 19.4367 pesos por dólar durante el overnight, después del primer debate presidencial en donde el mercado consideró que Hillary Clinton tomó ventaja frente a Donald Trump. Sin embargo, la apreciación fue temporal, ya que es sólo el primero de tres debates y aún falta que se publiquen los resultados de las intenciones de voto. Cabe destacar que la última encuesta llevada a cabo por Bloomberg en Ohio muestra a Donald Trump a la cabeza y las intenciones de voto de este estado han resultado ser determinantes en las elecciones de presidente de Estados Unidos desde 1964. Por su parte, los precios del petróleo nuevamente enfrentan presiones a la baja, después de que el Ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, dijo que están buscando obtener entre el 12% y 13% del mercado de la OPEP, lo que implica una producción cercana a 4.4 millones de barriles al día, por arriba de los 3.6 millones de barriles que produce actualmente. Es decir, un incremento en la oferta, en lugar de una reducción lo que genera la expectativa de que la brecha entre oferta y demanda continuará en el largo plazo. Finalmente, los indicadores económicos de México se han deteriorado (incremento en el déficit fiscal, bajo crecimiento, revisión a la baja de perspectiva de la calificación crediticia, entre otros). Ante este escenario hay que recordar que en el segundo trimestre del año ya se observaron salidas netas de capitales por 4 mil millones de dólares y podrían seguir en el año, presionando aún más al alza al tipo de cambio. Además, las posiciones netas especulativas en contra del peso en el mercado de futuros de Chicago también alcanzaron un nuevo máximo histórico, reflejando que cada vez más inversionistas apuestan a que el tipo de cambio en México subirá en el corto plazo.