Si durante 2022 la mayor preocupación de los mercados fueron las presiones inflacionarias a nivel mundial. Para 2023 la mayor preocupación estará centrada en el crecimiento económico.

La mayor demanda tras la recuperación económica en la mayoría de los países, la disrupción en las cadenas de suministro y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generaron fuertes presiones inflacionarias a los niveles más altos de las últimas cuatro décadas, alcanzando durante la segunda mitad del 2022, una inflación mundial promedio cercana al 10.0%, nivel muy superior al promedio histórico observado en los últimos 10 años del 3.0% anual.

Aunque los últimos datos muestran signos de una moderación en la inflación de diferentes países, ésta permanece elevada y aún muy por encima de los objetivos de los Bancos Centrales. Lo anterior ha generado un gran desafío para ellos, los cuales han tenido que incrementar sus tasas de referencia de manera significativa a costa de un deterioro en la actividad económica.

De esta manera, para 2023 podríamos esperar mayores incrementos en las tasas de interés a nivel mundial por lo menos durante el primer trimestre. Para EUA podríamos ver tasas superiores al 5% para posteriormente ver una moderación y terminar el año con una tasa de referencia cercana al 4.5%. No obstante, esto repercutirá en un crecimiento económico de apenas el 0.3% para la economía norteamericana. En este caso el mayor riesgo no será la profundidad ni la duración de una recesión, sino el periodo que durará el estancamiento económico mientras se controlan los niveles de inflación.

Para México, la historia no será muy distinta. Una menor actividad de nuestro principal socio comercial repercutirá en la demanda externa, que ha sido el principal motor de crecimiento de nuestro país en los últimos años. Así pues, estimamos que el PIB de nuestro país para 2023 sea de 0.6%, con altas probabilidades de observar contracciones moderadas en el primer y segundo trimestre del año. Lo anterior, aunado a una política monetaria altamente restrictiva por parte de Banxico ayudará a moderar la inflación, la cual esperamos que alcance niveles del 5.3% para finales del año, aunque aún arriba del objetivo del Banco Central. 

En cuanto a la tasa de referencia, aunque no descartamos ver niveles del 11.0% durante los primeros meses del año como resultado de mantener una política monetaria relativa con EUA, consideramos que veremos recortes hacia la segunda mitad del año, conforme veamos una moderación en la inflación y en la actividad económica, de tal forma que cerremos 2023 con una tasa de referencia en niveles del 9.50%.

Para el tipo de cambio, que por cierto ha mostrado una sorprendente fortaleza en las últimas semanas, consideramos que su valor fundamental para finales del 2023 se ubicará en niveles de $21.30. El deterioro económico a nivel mundial y un menor ritmo de entrada de divisas a nuestro país producto de menores exportaciones y/o remesas, aunado a una tasa de referencia más elevada en EUA, podría repercutir en una depreciación moderada para nuestra moneda en los próximos meses. Lo anterior, sin considerar posibles riesgos globales, pero sobre todo internos, como aquellos producto de decisiones políticas, cambios legislativos y diferencias comerciales con nuestros principales socios comerciales, como las controversias en materia energética, que actualmente se encuentran en discusión, entre otros varios temas.

En lo que respecta a los mercados accionarios, la posibilidad de tasas más altas y por más tiempo, disminuyen las expectativas de utilidades de las empresas y limitan la participación en renta variable. A nivel corporativo, las empresas tendrán el reto de afrontar un escenario de menores volúmenes, difíciles bases de comparación y mayores costos operativos y financieros.

Para el S&P’s podríamos esperar niveles de 4,650pts para finales del 2023. Nuestro estimado considera un escenario de estancamiento económico para la economía norteamericana, provocados por el incremento en las tasas de interés y tensiones geopolíticas. Adicionalmente, niveles de inflación elevados durante una buena parte del año y mayores costos financieros, provocarán una moderación en el ritmo de crecimiento de las empresas para 2023, lo cual podría ser compensado parcialmente por valuaciones atractivas respecto a sus promedios históricos. Los sectores que podrían presentar un mejor escenario para el próximo año son: Consumo Discrecional, Financiero y Comunicaciones, con crecimientos estimados de 20.3%, 11.7% y 9.3% respectivamente.

Para el IPyC estimamos 56,500pts para finales del 2023. Nuestro estimado asume para las empresas del IPyC un crecimiento en Ventas y Ebitda de 5.8% y 6.1% respectivamente. La valuación de nuestro mercado resulta atractiva, incluso respecto a otros mercados emergentes. No obstante, el elevado nivel de tasas actual limita el atractivo por el mercado de renta variable, pues incrementa el costo de oportunidad, el rendimiento actual de tasas supera el rendimiento estimado para el próximo año del IPyC, y la valuación implícita de nuestro mercado no compensa la relación riesgo-rendimiento por el momento, por lo que consideramos conveniente esperar a ver mejores niveles de entrada para poder participar.

Algunas empresas que, por su valuación, crecimientos y/o mayor rendimiento estimado se ven más atractivas son: Alfa, Gap, Asur, Gfnorte, Livepol, Femsa, Ac, Alpek, Chedraui, Danhos, Gentera, Prologis y Vesta. 

A nivel internacional identificamos los siguientes riesgos: 1)La continuidad en la guerra entre Rusia y Ucrania; 2)una debilidad estructural en la economía China; 3)una recesión profunda y/o duradera en la economía norteamericana; 4)un periodo prolongado de mayores presiones inflacionarias con tasas más altas; y 5)mayores tensiones geopolíticas. Localmente: 1)un menor crecimiento; 2)un enrarecimiento del clima político; 3)iniciativas legislativas controversiales (Organismos Autónomos); 4)mayores diferencias en temas diversos con EUA; y 5)posibles multas/aranceles ante una posible pérdida en el panel de controversia con EUA y Canadá por el tema energético.  

Así pues, !Adiós 2022 y Bienvenido 2023!

Estimado lector, le deseo que pase felices fiestas y mis mejores deseos para 2023. 

Por Carlos Alberto González Tabares

Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex

Sígueme en Twitter: @carlosgtabares; @monexanalisis

[email protected]